8.6 C
Santiago
miércoles, noviembre 12, 2025

Cuando la Inclusión Educativa se Convierte en una Batalla: La Lucha de los Niños con TEA por ser Escuchados

Noticias más leídas

En un mundo que aún lucha por comprender la diversidad, la historia de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el sistema educacional sigue siendo una batalla constante por ser escuchados y validados. Lamentablemente, como lo demuestra el caso de un colegio en Concepción, algunos establecimientos parecen estar más interesados en blindarse legalmente que en adoptar un enfoque humano y empático.

Giorgio Carniglia, padre de un niño con TEA, conoce bien esta realidad. Él mismo tuvo que judicializar una situación similar en el pasado, logrando una victoria en la Corte Suprema. Sin embargo, es desalentador ver que otros colegios, incluso aquellos que se jactan de promover valores «cristianos» como la solidaridad y la empatía, siguen cayendo en la misma negligencia.

Cuando los Colegios Optan por la Exclusión

Carniglia, quien también es hijo, nieto y amigo de profesores, entiende los desafíos que enfrentan los docentes en el aula. No obstante, su crítica se dirige principalmente a las administraciones de los colegios particulares y a la comunidad escolar en general, que a menudo se organizan como «barras bravas» para defender ciegamente a la institución, sin importar el costo para los estudiantes.

Estos colegios, argumenta Carniglia, se escudan en la falta de Programa de Integración Escolar (PIE) para justificar su actuar negligente o insuficiente, olvidando que su obligación básica es considerar a los estudiantes como personas. En muchos casos, los establecimientos optan por una posición de «observador pasivo», sin mediar entre los apoderados que organizan grupos de protesta contra los estudiantes con TEA.

La Importancia de la Validación y la Escucha

Después de ganar en la Corte Suprema y obligar a un colegio a reintegrar a su hijo, Carniglia optó por cambiarlo a un establecimiento con PIE. Allí, la diferencia más notable no fue la existencia del programa, sino el hecho de que su hijo se sintiera validado y escuchado. Esto, afirma, debería ser una condición básica en cualquier colegio, independientemente de si cuentan con PIE o no.

En su nuevo colegio, la mediación con los padres que no siempre entienden la condición de su hijo ha sido clave. Pasaron de tener prácticamente una crisis diaria en uno de los colegios más caros de Concepción, a observar solo alrededor de 5 crisis durante todo el año 2025, la mayoría al inicio del año escolar.

La Necesidad de Empatía y Comprensión

Carniglia cierra su reflexión haciendo un llamado a la empatía y la comprensión como sociedad. La discusión, afirma, no se trata solo de si los colegios particulares deben tener o no PIE, sino de cuán empáticos podemos ser con quienes son diferentes. Si las instituciones educativas no pueden avanzar en este sentido por sí mismas, la única alternativa es reclamar un trato digno a través de los tribunales.

Todos tenemos derecho a opinar, pero Carniglia recuerda que detrás de estos casos hay niños y familias que han sufrido humillaciones que nunca imaginaron. Ellos no eligieron «actuar contra el reglamento escolar», sino que están expresando una frustración gigante por no ser escuchados, integrados o validados en una sociedad que aún discute si apartar o no a quienes son diferentes.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias