8.6 C
Santiago
domingo, noviembre 2, 2025

El Corredor Bioceánico Vial: Avances y Desafíos en la Integración Comercial del Cono Sur

Noticias más leídas

El Corredor Bioceánico Vial, también conocido como el Corredor Capricornio, se perfila como la nueva columna vertebral del comercio entre los océanos Pacífico y Atlántico, uniendo el norte de Chile con Argentina, Paraguay y Brasil en un trazado de más de 2.400 kilómetros. Sin embargo, este visionario proyecto enfrenta retrasos y desafíos, especialmente en el lado argentino de la Cordillera de los Andes.

Según los últimos reportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Chile y Brasil lideran el avance de las obras, mientras que Argentina y Paraguay arrastran demoras relacionadas con dificultades técnicas, falta de financiamiento y cambios de prioridades políticas. Esto afecta la conectividad y la posibilidad de que las cadenas productivas del noroeste argentino encuentren una salida competitiva al Pacífico, lo que permitiría reducir tiempos y costos logísticos frente a la saturación del paso Cristo Redentor, con salida al Atlántico.

Avances en Chile y Retrocesos en Argentina

Por su parte, Chile ha transformado el impulso en realidad, completando gran parte de los tramos que conectan los pasos fronterizos de Jama y Sico con los puertos de Antofagasta e Iquique, donde además se han modernizado terminales y accesos. En contraste, Argentina todavía no ha logrado completar las obras de su jurisdicción, concentradas en la Ruta Nacional 51 y un tramo de la Ruta Provincial 54.

Según el ministro de Transporte y Telecomunicaciones de Chile, Juan Carlos Muñoz, «espera que Argentina cumpla su compromiso» con el acuerdo firmado hace una década por los cuatro países. Las demoras en Argentina, cuya obra pública se ha contraído desde la llegada de Javier Milei en 2023, afectan la conectividad y la competitividad regional.

Desafíos en el Paso Cristo Redentor

Mientras tanto, el paso Cristo Redentor, la vía histórica de conexión entre Valparaíso y Mendoza, sigue siendo uno de los pasos fronterizos más vulnerables. Los cierres invernales por nieve o temporales, sumados al deterioro de la calzada del lado argentino, limitan la fluidez y complican la seguridad de los viajeros.

En Argentina, la obra pública se ha transformado en un terreno incierto tras los cambios introducidos por el gobierno de Javier Milei, quien promovió un modelo de infraestructura con financiamiento privado y retiró al Estado de la ejecución directa, dejando congelados varios proyectos en curso. Esto ha afectado gravemente el tramo argentino del corredor central, que se encuentra prácticamente paralizado.

Perspectivas y Oportunidades

A pesar de estos desafíos, el Corredor Bioceánico Vial sigue siendo un proyecto de integración sin precedentes para el Cono Sur. En Paraguay, si bien hay demoras, el panorama es más favorable que en Argentina, con avances en la construcción del puente internacional Porto Murtinho–Carmelo Peralta y la pavimentación de varios tramos viales.

Para que este ambicioso proyecto alcance su máximo potencial, será crucial que Argentina supere sus dificultades técnicas, de financiamiento y políticas, y cumpla con su compromiso de desarrollar la infraestructura necesaria en su jurisdicción. Solo así, el Corredor Bioceánico Vial podrá convertirse en la nueva columna vertebral del comercio regional, fortaleciendo la competitividad de las economías del Cono Sur.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias