8.6 C
Santiago
jueves, octubre 30, 2025

Resistencia Mapuche y Lucha Trans: Cómo una Artista Desafía el Autoritarismo Disfrazado de Democracia

Noticias más leídas

En la novela Performance de la Sangre, la protagonista mapuche williche es retratada como una artista sin formación académica que se encuentra en una terapia de cambio de género. Su existencia se desarrolla en la precariedad del Chile contemporáneo, donde subsiste vendiendo pan, consumiendo drogas y participando de la escena techno nocturna de Valdivia.

Lejos de ser una mera superviviente, la protagonista mantiene una visceral desafección de la democracia chilena. Esta frustración es el resultado directo de la perdurabilidad del modelo neoliberal heredado de la dictadura, que ha mantenido una estructura social de exclusión y desigualdad. Su identidad trans, pobre y mapuche la convierte en un blanco específico dentro de este diseño institucional, exponiéndola constantemente a la violencia, el prejuicio y la precariedad económica.

Vigilancia Estatal y Resistencia Performativa

La protagonista se establece en Valdivia, una ciudad que se presenta como un lugar distópico animado por una escena cultural que se apropia de espacios abandonados, transformándolos en refugios de la marginación. Sin embargo, esta atmósfera de fiesta y libertad se ve progresivamente amenazada por la violencia institucional.

Ante este asedio, la protagonista desarrolla una estrategia de resistencia performativa. Lejos de una mera rebeldía, su relación con el presunto policía infiltrado Pablo se define por una naturaleza aparentemente conflictiva, donde busca una conexión con él mientras planea socavar su orden en el hogar, forzándolo a bajar la guardia. Este «terrorismo doméstico» es un acto performativo para atraer a Pablo al romance y, a la vez, desestabilizar el control estatal.

Cuerpo, Identidad y Crítica al Autoritarismo

La obra se establece firmemente en la subjetividad del «yo» de la protagonista, transitando entre lo político y la lucha por la supervivencia. En este denso simbolismo, los elementos recurrentes como los espacios geográficos y naturales, así como la presencia de los perros, se vinculan a la memoria de un pueblo indígena fragmentado.

Al poner el cuerpo de la protagonista en el centro del discurso, la novela demuestra que, para ciertas identidades, la mera existencia es un acto político de tensión constante contra la vigilancia estatal. Así, Performance de la Sangre amplía el panorama literario al diseccionar el control social del modelo neoliberal, construyendo un imaginario sociopolítico de asedio donde la protagonista enfrenta la vigilancia estatal utilizando su alerta constante y la subversión de los procedimientos como mecanismos de supervivencia y resistencia.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias