La Fiscalía Nacional Económica (FNE) ha puesto bajo la lupa el sector de la educación superior en Chile, revelando hallazgos preocupantes que exigen una acción urgente. Según el estudio de mercado realizado por la FNE, existen tres limitantes principales que afectan la libre competencia en este sector fundamental para el desarrollo del país:
Problemas en la Toma de Decisiones de los Estudiantes
La FNE constató que 2 de cada 5 personas afirman que su trabajo se relaciona parcialmente, poco o nada con lo que estudiaron, lo que evidencia una falta de información relevante al momento de elegir una carrera. Además, 1 de cada 2 dijeron que están sobrecalificados para sus puestos de trabajo.
Fallas en la Divulgación de Información
La FNE señala que los datos que divulgan las instituciones de educación superior no responden a las necesidades de los postulantes, especialmente en lo relacionado a su futuro sustento económico. Esto se refleja en que un 35% de las carreras superiores registran un retorno económico negativo para los egresados.
Barreras Regulatorias que Dificultan la Competencia
El organismo fiscalizador también detectó más de 5 mil programas formativos, muchos de ellos similares en contenidos y habilidades, lo que evidencia la necesidad de perfeccionar la regulación de títulos y grados para facilitar la movilidad estudiantil.
Recomendaciones Clave de la FNE
Para abordar estos problemas, la FNE ha propuesto una serie de recomendaciones, entre las que se destacan:
Mejorar la Toma de Decisiones de los Estudiantes
- Reforzar la orientación vocacional durante la enseñanza media.
- Capacitar a docentes en el uso de herramientas informativas.
- Crear un sistema de información personalizado con datos de empleabilidad, ingresos, aranceles, duración de carreras y tasas de deserción.
Fortalecer la Divulgación de Información
- Implementar una plataforma digital centralizada que permita comparar programas de manera intuitiva.
- Establecer un hito informativo obligatorio previo a la postulación.
- Mejorar la transparencia en variables clave, como satisfacción de egresados y valor económico agregado de cada programa.
Perfeccionar el Marco Regulatorio
- Mejorar el régimen de tratamiento diferenciado para universidades estatales.
- Perfeccionar el Aporte Fiscal Directo (AFD) con criterios de asignación basados en indicadores objetivos.
- Actualizar las definiciones legales en cuanto al sistema de títulos y grados, facilitando la movilidad estudiantil.
Con la implementación de estas medidas, la FNE estima que se podría reducir en un 10% la deserción en el pregrado y la elección de carreras con retorno económico negativo, lo que se traduciría en beneficios de alrededor de $825 millones anuales para las familias y el Estado.
El informe preliminar de la FNE está ahora en modo de consulta pública, y una vez finalizada esta etapa, se publicará el documento final con las recomendaciones al Poder Ejecutivo para su evaluación e implementación. Es hora de actuar y transformar el mercado de la educación superior en Chile.
 
 
 
                                     
