8.6 C
Santiago
jueves, octubre 30, 2025

Cómo Reinventar las Organizaciones Chilenas para Impulsar el Desarrollo Sostenible

Noticias más leídas

En un momento de profundos cambios y oportunidades para Chile, el Proyecto País del Colegio de Ingenieros (PPCI) ha planteado una visión ambiciosa para impulsar el desarrollo sostenible del país. La clave, según el PPCI, radica en aprovechar la energía verde más barata del mundo a través de la creación de Ecoparques Industriales que atraigan industrias intensivas en energía y permitan triplicar el PIB y cuadruplicar las exportaciones hacia 2040, para luego volver a triplicarlas al 2050.

Sin embargo, este objetivo no depende únicamente de la infraestructura energética. Para lograrlo, las organizaciones públicas, privadas y sociales de Chile deben transformarse para adaptarse a las nuevas industrias emergentes, como los combustibles verdes, las tecnologías digitales y blockchain, la minería no metálica, la desalación, la agroindustria, la acuicultura RAS y las manufacturas limpias.

Modelos Organizacionales Obsoletos y Brechas de Productividad

Actualmente, persisten modelos de negocio obsoletos, fracasos en la transformación digital y grandes brechas de productividad internacional en las empresas chilenas. Según el PPCI, los servicios internos de las compañías chilenas tienen en promedio un 16% de sobrecostos en comparación con aquellas que externalizan procesos (outsourcing) a líderes del país.

Como señala McKinsey, «los modelos de optimización no funcionan en entornos inciertos; lo que se requiere son modelos de adaptabilidad. Es un cambio mayor». Este cambio exige incluso un nuevo lenguaje organizacional, como la «Critical Adjustment Matrix (CAM)» propuesta por el PPCI, que clasifica a las organizaciones en cuatro tipos: Viables, Adhoc, Reborn y RIP.

Cuatro Dimensiones Clave para la Transformación

Rediseñar las organizaciones chilenas implica trabajar en cuatro dimensiones clave:

1. Flexibilidad Organizacional

Estructuras en red que compartan riesgos y oportunidades con clientes y proveedores, basadas en BPO (Business Process Outsourcing) y digitalización, con costos variables y mínimos fijos, y modelos ágiles y MVP (Producto Mínimo Viable) que reduzcan los costos de lanzamientos y fracasos.

2. Cultura Adhocrática

Adaptativa, innovadora, orientada a las relaciones y al cliente y grupos de interés, con apoyo en la gestión del cambio.

3. Sistemas de Gestión de Brechas

Centrados en la calidad del servicio y el relacionamiento, con apoyo de herramientas como ABM (Activity-Based Management), ABC (Costeo Basado en Actividades), benchmarking, diseño de organizaciones modelo y EVA (Valor Económico Agregado).

4. Tecnología

Transformación digital y de IA profunda, con presupuestos base cero.

Si las organizaciones chilenas se atreven a transformarse con visión, flexibilidad y coraje, el país puede liderar este nuevo ciclo de desarrollo y convertir la oportunidad energética en empleo, inversión y diversificación productiva. La oportunidad está abierta; depende de nosotros aprovecharla.

Gastón L’Huillier
Ingeniero Civil Industrial U. de Chile
Director Ejecutivo PPCI

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias