En un mundo cada vez más digitalizado, los conflictos entre vecinos han encontrado nuevos escenarios de expresión, como los grupos de WhatsApp de los condominios. Pero el caso de Yoselyn Flores, una residente de Arica que fue expulsada del grupo de su edificio por ser considerada «conflictiva», ha marcado un importante precedente a nivel nacional.
Tras la orden de la Corte de Apelaciones de reincorporar a Yoselyn al grupo, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha presentado una guía de recomendaciones para mejorar la comunicación y la convivencia en los condominios, donde el 30,6% de las viviendas en Chile se encuentran bajo el régimen de copropiedad.
Evitar Tomar Decisiones Formales por WhatsApp
Según el ministro Carlos Montes, los grupos de WhatsApp no deben utilizarse como canales oficiales para la toma de decisiones en la comunidad. «Los WhatsApp no son una forma de tomar decisiones porque tienen riesgo de tergiversarse. Si el condominio decide comunicarse a través de un WhatsApp, puede usarlo para informar de lo que está ocurriendo, pero no para decidir. Es un matiz que a veces se confunde», advierte.
Establecer Protocolos Claros de Comunicación
La guía del Minvu recomienda definir canales formales y accesibles de comunicación, evitando el uso de chats para reclamos o votaciones. Además, sugiere establecer protocolos claros para resolver conflictos y moderar los grupos, con normas de respeto y horarios de uso.
La secretaria ejecutiva de Condominios, Doris González, explica que más de la mitad de las consultas que recibe el ministerio están relacionadas con conflictos administrativos o comunicacionales. «Lo particular de este caso es que llegó hasta una Corte de Apelaciones, algo poco habitual, y que abre un debate sobre el respeto y el uso responsable de los canales institucionales», señala.
Tomar Decisiones Formales en Asambleas
Uno de los puntos clave de la guía es recordar que las decisiones formales deben tomarse en asambleas —presenciales o virtuales— y no mediante aplicaciones de mensajería. Esto garantiza la participación y los derechos de todos los copropietarios, tal como lo establece la Ley de Copropiedad Inmobiliaria.
Con estas recomendaciones, el Minvu busca fortalecer la convivencia y la transparencia en la vida comunitaria, evitando que los conflictos escalen y lleguen a instancias judiciales, como en el caso de Yoselyn Flores.