Las elecciones legislativas de Argentina han sido testigo de un giro político inesperado, con el partido de Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA), obteniendo aproximadamente el 40% de los votos totales. Este resultado ha sacudido el panorama político del país, dando un golpe al peronismo y abriendo nuevas posibilidades para las políticas económicas de Milei. Analicemos las claves detrás de este triunfo sorprendente.
Milei Logra un Tercio del Parlamento
Uno de los objetivos clave de Milei durante la campaña electoral era alcanzar un tercio de los escaños en la Cámara de Diputados, lo que le permitiría sostener sus proyectos de reforma y contrarrestar los intentos de la oposición para bloquear decretos presidenciales. Con los resultados definitivos, LLA no solo logró este objetivo, sino que también se acercó a conseguir el mismo porcentaje en el Senado, gracias a una alianza estratégica con el PRO, el partido de derecha del expresidente Mauricio Macri.
Más Margen para la ‘Motosierra’
Esta nueva configuración en el Congreso le otorga a Milei un mayor margen de maniobra para avanzar con sus ambiciosas reformas estructurales en la economía argentina. Según sus propias declaraciones y las de miembros de su partido, el presidente aspira a lograr un nuevo régimen impositivo y cambios sustanciales en las leyes laborales, incluyendo la flexibilización de los aportes a la seguridad social y la restricción de la representación de los sindicatos.
Reducción de Impuestos y Flexibilización Laboral
La promesa de Milei de bajar los impuestos, algo que hasta ahora no ha logrado, es reclamada por diversos sectores productivos y empresariales nacionales, así como por grupos de inversión extranjera. Además, el economista ultraderechista apunta a modificar los formatos de contratación para reducir la carga laboral de las empresas.
La Más Baja Participación de la Democracia
Un dato preocupante de estas elecciones es la baja participación de los votantes, con solo el 68% de los electores habilitados acudiendo a las urnas. Esto representa la participación más baja en un comicio legislativo nacional desde el regreso de la democracia en Argentina en 1983, después de la última dictadura. Esta tendencia se ha observado también en otras elecciones provinciales durante el 2025, llegando a niveles tan bajos como el 53,3% en la ciudad de Buenos Aires.
La Derrota del Peronismo
El peronismo, representado por la coalición Fuerza Patria y sus aliados en las provincias, sufrió una importante derrota en casi todos los distritos electorales. Esta es la primera vez en más de veinte años que el peronismo pierde en unas elecciones legislativas nacionales de medio término, incluyendo su bastión de la provincia de Buenos Aires, gobernada por el popular Axel Kicillof.
Apoyo a la Gestión de Milei y a EEUU
Los resultados de estas elecciones demuestran que la ciudadanía argentina ha apoyado, en buena medida, la gestión del Gobierno de Milei, quien cumple dos años en el poder el próximo diciembre. Su mayor logro en este periodo ha sido la reducción de la inflación mediante un severo plan de ajuste, aunque esto también ha generado desempleo, precariedad laboral, deuda externa y turbulencias en los mercados financieros.
Además, los electores han dado su visto bueno al acercamiento de Milei a la administración de Donald Trump, los préstamos concedidos al país por el FMI y las ayudas financieras del Tesoro de EEUU para sostener el peso argentino, a pesar de los escándalos y denuncias de corrupción que han rodeado al presidente y a sus colaboradores cercanos.
Conclusión: Un Nuevo Capítulo para Argentina
El triunfo de La Libertad Avanza en estas elecciones legislativas abre un nuevo capítulo en la historia política y económica de Argentina. Con Milei al frente y un Congreso más afín a sus políticas, el país se enfrenta a una profunda transformación, con reformas estructurales en el horizonte que prometen sacudir los cimientos del sistema actual. Sin embargo, el bajo nivel de participación ciudadana y la derrota del peronismo plantean interrogantes sobre la legitimidad y la representatividad de este proceso de cambio. Solo el tiempo dirá si las medidas de Milei lograrán reactivar la economía argentina o si, por el contrario, profundizarán aún más la crisis.