La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, se muestra decidida a librar una «guerra total» contra el narcotráfico y el crimen organizado si llega a La Moneda. En una entrevista con BioBioChile, la exalcaldesa de Providencia afirma que «debiéramos estar en guerra total y sin vuelta» contra estos flagelos, pues «si ellos nos ganan, no vamos a recuperar nunca más nuestro país».
Matthei plantea que en sus primeros 100 días de gobierno se enfocaría en tres prioridades clave: sellar completamente la frontera norte con tecnología como drones y aviones no tripulados militares, relicitar las concesiones de tres cárceles que vencen en 2026 para mejorar la seguridad y segregación de los internos más peligrosos, y eliminar la lista de espera de mujeres con cáncer.
Estado de Excepción y Medidas Excepcionales
Respecto al Estado de Excepción vigente en La Araucanía y la frontera norte, Matthei asegura que en este momento «no tenemos otra alternativa que mantenerlo», pues no se ha logrado identificar y encarcelar a los líderes de los «diez grupos terroristas» que operan en esas zonas. Sin embargo, descarta propuestas como el Estado de Sitio con ley marcial, considerando que existen «métodos mucho más baratos y menos intrusivos» como la instalación de 140.000 cámaras con inteligencia artificial a lo largo del país.
La candidata reconoce que el Estado de Excepción «no puede perder su característica de excepcionalidad», pero afirma que «en este momento no hay otra opción» debido a la falta de «voluntad política» para abordar el problema de raíz. «Están súper identificados, todo el mundo sabe» quiénes son los responsables, dice, pero no se les ha detenido por la ausencia de decisión política.
Unidad y Diálogo
Matthei se diferencia de otras candidaturas de su sector por su énfasis en el diálogo y la búsqueda de consensos. Asegura que «el pueblo no está polarizado, son los políticos los que están polarizados» y que los chilenos «lo que quieren es alguien que haga las cosas rápidas, a cualquier costo».
En ese sentido, la candidata afirma que está «apostando» por un gobierno de unidad, pues considera que «si uno dice ‘vamos a dar la guerra contra el narcotráfico’, ¿quién se va a oponer? Si uno dice ‘vamos a dar la guerra contra la lista de espera’, ¿alguien se va a oponer?». Por ello, dice estar abierta a recoger ideas de otras candidaturas, pues «el que piensa distinto que yo, probablemente está viendo algo que yo no estoy viendo».
Pasado y Futuro
Respecto a la polémica generada por sus declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973, Matthei reconoce que en Chile «está tan cargada emocionalmente esa fecha, que da lo mismo lo que uno dice, se distorsiona todo». Afirma que siempre ha reconocido la dictadura como tal, pero considera que «digas lo que digas, nadie te escucha, porque al final lo único que priman son las emociones».
En su opinión, es momento de «mirar hacia el futuro» y hacerse cargo de los problemas actuales que aquejan a los chilenos, como la delincuencia, la inmigración ilegal y la falta de empleo. «Dejémosle eso a las emociones de cada persona, pero sí, hagámonos cargo del futuro que está muy complicado», concluye.