En medio de la discusión presupuestaria, el Gobierno ha expuesto algunas debilidades en la evaluación del programa «Más Adultos Mayores Autovalentes» (MAS). Sin embargo, esto no debería ser motivo de escándalo, sino una oportunidad para mejorar el programa y hacerlo más efectivo.
El MAS, creado en 2015, se ejecuta en la Atención Primaria de Salud y busca sostener la funcionalidad de las personas mayores a través de intervenciones en áreas como la kinesiología, terapia ocupacional, autocuidado y prevención de caídas. La evaluación oficial ha documentado logros importantes, como la mejora en la participación social, el bienestar, la salud mental y la funcionalidad de los adultos mayores que participan.
Envejecimiento Acelerado y la Importancia de la Autovalencia
Chile está envejeciendo a un ritmo acelerado. Según el Censo 2024, por cada 100 menores de 14 años, hay 79 personas de 65 o más. Este dato plantea desafíos en temas como pensiones, cuidados y redes de salud. En este contexto, programas como el MAS, que mantienen la autonomía de los adultos mayores, son clave para evitar la dependencia, aliviar a las familias y proteger el gasto público futuro.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve estrategias para preservar la capacidad intrínseca y funcional en adultos mayores, utilizando equipos multidisciplinarios y seguimiento. Cuando se mide la funcionalidad -como la capacidad para caminar, pensar, relacionarse y realizar actividades diarias-, se monitorea la variable que más determina si alguien vive de forma independiente o entra en la ruta de hospitalizaciones, institucionalización y altos costos a largo plazo.
Beneficios Tangibles de Mantener la Autovalencia
Prevenir caídas y adaptar los entornos reduce fracturas, discapacidad evitable y camas hospitalarias ocupadas. Una prevención comunitaria sólida puede incluso disminuir la hospitalización clínica y no clínica, lo que demuestra que la prevención puede atenuar estos síntomas.
Según la evaluación de Dipres, existe un aumento de la población mayor de 60 años que mejora o mantiene su condición funcional. Por lo tanto, lo que falta no es recortar el programa, sino mejorar su gestión para cerrar brechas en aspectos como la definición y estandarización de productos e indicadores, la mejora de la trazabilidad de datos y el fortalecimiento del componente comunitario.
Defender el MAS: Una Decisión Estratégica para el Envejecimiento Poblacional
Defender el MAS es una decisión de Estado frente al envejecimiento poblacional. En zonas rurales y comunas envejecidas, donde las redes son frágiles, la autovalencia es libertad concreta: seguir viviendo en casa, decidir el propio proyecto de vida, no depender a tiempo completo de un tercero ni de un sistema de cuidados que aún se construye. La discusión versa sobre si estamos dispuestos a hacer funcionar este plan donde más importa: ahí donde la política pública puede marcar la diferencia entre depender o decidir.
En resumen, el programa «Más Adultos Mayores Autovalentes» es una herramienta clave para enfrentar el envejecimiento poblacional en Chile. Si bien existen aspectos por mejorar, su continuidad y fortalecimiento son fundamentales para preservar la autonomía de nuestros adultos mayores y generar beneficios tangibles para la sociedad.