8.6 C
Santiago
martes, octubre 21, 2025

Gobierno Cierra Convenio de Monitoreo Ambiental en Puchuncaví Tras Incumplir Estándares

Noticias más leídas

En un giro inesperado, la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Valparaíso ha anunciado que pondrá fin al convenio para operar el cromatógrafo instalado en Puchuncaví, una de las denominadas «zonas de sacrificio» de Chile. Esta decisión se debe a que el equipo no cumplía con los estándares técnicos requeridos, dejando un vacío en la medición de compuestos tóxicos como benceno y tolueno.

El cromatógrafo, que formaba parte de un proyecto impulsado en 2023 mediante un acuerdo entre la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y la Subsecretaría del Medio Ambiente, tenía como objetivo complementar la antigua red privada y fortalecer el control de emisiones en Concón, Quintero y Puchuncaví. Sin embargo, su falta de funcionamiento desde el 16 de octubre ha generado preocupación entre las comunidades y los dirigentes locales.

Una Red de Monitoreo Cuestionada

Como alternativa, el Gobierno ha puesto en marcha una nueva red de 14 estaciones de monitoreo público con datos en línea. No obstante, el Consejo para la Recuperación Ambiental y Social de Quintero y Puchuncaví (CRAS) ha cuestionado la eficacia real de esta nueva red, afirmando que no siempre registra los episodios de intoxicación que afectan a estudiantes y vecinos.

Según Nielz Cortés, consejero del CRAS, «la magnitud de la crisis en la zona requiere ampliar las redes de monitoreo de gases». Además, existe incertidumbre sobre quién asumirá la operación de los equipos si la UPLA se retira, lo que genera preocupación en medio de la crisis ambiental que afecta a la región.

Responsabilidad Política y Desafíos Operativos

La decisión de poner fin al convenio ha llevado a las organizaciones locales a responsabilizar políticamente al seremi de Medio Ambiente, Alex Galleguillos, por la crisis de gestión. Exigen que el Ministerio defina un plan claro para mantener operativa la red o que permita a la UPLA continuar con el monitoreo.

Por su parte, la UPLA ha explicado que enfrentaron dificultades operativas ajenas a su gestión, como cortes de energía y problemas de conectividad, lo que derivó en demoras en la calibración y reparación de los equipos. Además, la falta de financiamiento basal para asegurar la continuidad del proyecto obstaculizó la operación de la red, que actualmente se encuentra suspendida de manera temporal.

Un Futuro Incierto para el Monitoreo Ambiental

La crisis de gestión en Puchuncaví ha puesto de manifiesto la fragilidad del sistema de monitoreo ambiental en la región. La decisión del Gobierno de finalizar el convenio con la UPLA ha dejado a la comunidad con más preguntas que respuestas sobre la calidad del aire que respiran. Mientras tanto, las organizaciones locales exigen soluciones concretas y una mayor transparencia en la gestión de esta «zona de sacrificio».

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias