El reciente escándalo por el alza errónea en las tarifas eléctricas en Chile ha tenido un impacto significativo en la inflación del país. Según los economistas, este error de cálculo representaría entre el 1 y el 2% de la inflación actual, un efecto que el Banco Central analizará de cerca en su próxima Reunión de Política Monetaria.
Si bien se espera una rebaja del 2% en las cuentas de luz a partir de enero de 2026, la ciudadanía señala que abunda la falta de transparencia y credibilidad en el sector eléctrico. Esto se debe a que el impacto de las excesivas cuentas se ha trasladado a lo largo de la cadena productiva, afectando el costo de bienes y servicios, la inflación, la Unidad de Fomento (UF) y los créditos.
Impacto en la Política Monetaria
El Banco Central de Chile analizará de cerca este antecedente en su próxima Reunión de Política Monetaria, programada para el 27 de octubre. Si bien se descarta que este error afecte los recortes de tasa previstos para 2025, sí se reconoce que el ritmo con que estas han ido bajando se explica, en parte, por una inflación que en su momento estuvo muy lejos del rango meta de 3% a dos años plazo.
Según el economista Pablo Barberis, de la Universidad de Chile, la rebaja del 2% en las cuentas de luz sigue siendo baja, considerando que la inflación fue el doble de lo esperado.
Credibilidad y Transparencia en el Sector Eléctrico
La ciudadanía apunta a la falta de credibilidad en las instituciones, autoridades y empresas del sector eléctrico. Conscientes de que esta situación se arrastra desde hace 8 años, exigen más transparencia en el manejo de las tarifas y los cálculos que las respaldan.
El economista Víctor Salas, de la Universidad de Santiago, señala que el error en las cuentas de luz también ha dificultado el crecimiento económico, ya que al estar alta la tasa de interés, se ha complicado la expansión.
Conclusión: Lecciones Pendientes
El escándalo por el error de cálculo en las tarifas eléctricas ha dejado en evidencia la necesidad de mejorar la transparencia y credibilidad en el sector energético de Chile. Mientras se espera la rebaja del 2% en las cuentas, la ciudadanía exige respuestas y cambios que restauren la confianza en un servicio esencial para el desarrollo del país.