Tras el escándalo generado por un error de cálculo en la metodología utilizada para determinar las tarifas eléctricas, un análisis exhaustivo realizado por la fundación Energía para Todos revela el impacto que tendrá esta corrección en las cuentas de luz de los consumidores en las principales ciudades del país.
La Comisión Nacional de Energía (CNE) reconoció recientemente que la metodología aplicada desde 2017 había sobreestimado el efecto inflacionario, lo que se tradujo en cobros excesivos en las facturas de electricidad. Como resultado, la CNE ha dispuesto la devolución de los montos cobrados en exceso, lo que se reflejará en una reducción aproximada del 2% a nivel nacional a partir de enero.
Ahorros Significativos en Ciudades Clave
Según el análisis de Energía para Todos, las capitales regionales verán bajas aún más pronunciadas en sus tarifas eléctricas. Algunas de las ciudades que destacan por sus mayores ahorros son:
– Copiapó: -6,6%
– La Serena: -8,1%
– Valparaíso: -4,2%
– Temuco: -5,3%
– Rancagua y Talca: -3,3% cada una
Otras ciudades como Arica, Iquique, Antofagasta, Santiago, Chillán, Concepción, Coyhaique y Punta Arenas también registrarán reducciones en sus facturas de luz, aunque en menor medida, oscilando entre el -0,2% y el -3,3%.
Hacia una Tarificación Justa y Representativa
El ministro de Energía, Diego Pardow, y la propia CNE han señalado que estos cambios en la metodología buscan que las tarifas eléctricas reflejen fielmente los costos reales de generación, de modo que los precios que paguen los clientes sean justos y representativos. Esto se traducirá en ahorros significativos para los consumidores de las principales ciudades del país.
Si bien el informe de la CNE es aún preliminar, las proyecciones de Energía para Todos ofrecen una valiosa aproximación a los beneficios que los usuarios verán reflejados en sus cuentas de luz a partir del próximo año.