La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha informado que las tarifas de electricidad tendrían una reducción aproximada del 2% a partir de enero del próximo año. Esta medida se debe a la detección de un error metodológico en el cálculo de ciertos saldos pendientes, donde el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se habría aplicado dos veces, generando un cobro superior al que legalmente corresponde.
Según la declaración pública de la CNE, este cambio responde a un proceso permanente de revisión y mejora de los modelos de cálculo que utiliza la entidad, en el marco de su compromiso con la rigurosidad técnica, la transparencia y la corrección oportuna de sus procedimientos. La detección de esta situación permitirá la devolución de los montos cobrados en exceso, debidamente reajustados, lo que se traduciría en la reducción aproximada del 2% en las cuentas de electricidad a partir de enero.
Explicación del Ministro de Energía
El ministro de Energía, Diego Pardow, ha salido a aclarar que se trata de un cambio metodológico que la CNE está proponiendo, respecto de algo que se venía haciendo desde 2017. Según Pardow, esto permitiría una rebaja en las cuentas de la luz del orden del 2% promedio nacional a partir de enero próximo.
Sin embargo, el ministro enfatizó que el Informe Técnico Preliminar para la Fijación de Precios de Nudo Promedio del Sistema Eléctrico Nacional es de naturaleza preliminar, por lo que está sujeto a observaciones de las empresas en este período. Por ello, hizo un llamado a «esperar el desarrollo de este curso institucional».
Corrección Metodológica en el Cálculo
En su declaración pública, la CNE explicó que el cambio informado en el Informe Técnico Preliminar corresponde a una corrección metodológica respecto de la consideración del efecto inflacionario en las diferencias de facturación que se reliquidan semestralmente en tarifas.
Hasta ahora, la metodología aplicada desde 2017 consideraba una sobreestimación del efecto inflacionario, al aplicar la tasa de interés corriente para operaciones no reajustables y la variación del IPC para las diferencias de facturación. Esta corrección permitirá ajustar adecuadamente estos cálculos y devolver los montos cobrados en exceso.
Si bien todo esto se encuentra en una etapa preliminar, la CNE ha dejado claro su compromiso con la transparencia y la mejora continua de sus procesos, lo que redundará en beneficios para los consumidores de electricidad en Chile.