En un mundo cada vez más digitalizado, la seguridad ya no se limita a las calles, sino que se libra intensamente en el espacio virtual. Durante el Mes de la Ciberseguridad, es crucial reflexionar sobre cómo proteger la información, las redes y los sistemas tecnológicos que sostienen la vida cotidiana de millones de chilenos y organizaciones.
Los datos son contundentes: Chile es uno de los objetivos predilectos de los ciberdelincuentes en la región. Según un estudio de la empresa de seguridad Trellix, en el país se registraron 813.191 detecciones de ciberamenazas solo entre febrero y abril de 2025, lo que representó el 7,8% del total regional y un aumento del 53% respecto al mismo periodo de 2024, posicionando a Chile como el segundo país más atacado de Sudamérica, después de Brasil.
La Convergencia de la Seguridad Física y Cibernética
En este contexto, la convergencia entre la seguridad física y la cibernética se ha transformado en una prioridad de Estado. Líderes en la industria como Genetec han promovido constantemente la adopción de plataformas unificadas que aborden ambos frentes, considerándolas cruciales para operar bajo el marco de la reciente Ley Marco de Ciberseguridad.
Hoy, instituciones públicas y empresas que manejan infraestructura crítica administran una enorme cantidad de datos sensibles. Cualquier vulnerabilidad puede ser aprovechada por ciberdelincuentes, especialmente aquellos que utilizan Inteligencia Artificial generativa para ataques de phishing y deepfakes, afectando la privacidad, la operatividad de servicios esenciales y la seguridad ciudadana.
Soluciones Unificadas para una Protección Integral
Por ello, contar con sistemas que integren monitoreo físico y digital bajo altos estándares de ciberprotección es clave para anticipar riesgos y fortalecer la resiliencia institucional. Para Genetec, la protección proactiva es fundamental. Entre las buenas prácticas impulsadas por sus expertos para el mercado chileno destacan:
- La implementación de políticas de acceso seguro y Autenticación Multifactor (MFA) para reforzar las defensas.
- La adopción de una arquitectura «Zero Trust» (donde no se confía en nada ni en nadie por defecto).
- El uso de soluciones de encriptación avanzada y la gestión centralizada de incidentes.
Asimismo, fomentar la cultura de la ciberseguridad en las organizaciones resulta esencial para reducir vulnerabilidades humanas. «La ciberseguridad ya no es un tema exclusivo de las áreas de TI; es una responsabilidad compartida que impacta directamente en la seguridad física y operativa de las instituciones. En Genetec promovemos un enfoque unificado que permite a nuestros clientes proteger sus sistemas, sus datos y, sobre todo, a las personas», señaló Cristián Barraza, Director de Ventas Región SSA en Genetec.
Soluciones Clave para la Ciberseguridad en Chile
Soluciones de Genetec como Security Center, que integra video, control de acceso y monitoreo de redes, o su herramienta Genetec Clearance diseñada para la gestión segura de evidencias digitales, se posicionan como fundamentales para prevenir y mitigar ataques tanto físicos como cibernéticos, alineándose con las nuevas exigencias normativas chilenas.
Durante este Mes de la Ciberseguridad, Genetec refuerza su compromiso con la protección integral, promoviendo una visión en la que tecnología, prevención y conciencia digital se combinan para construir un entorno más seguro y resiliente en el país.