8.6 C
Santiago
domingo, octubre 12, 2025

La Transformación del Mercado Argentino: Empresas Multinacionales Ceden Paso a Líderes Locales

Noticias más leídas

En los últimos años, Argentina ha experimentado una transformación significativa en su panorama empresarial. Desde la llegada de Javier Milei al poder en diciembre de 2023, se estima que unas 13 empresas extranjeras y multinacionales han abandonado o tienen planes de dejar sus operaciones en el país. Este fenómeno marca una tendencia clara: los empresarios nacionales están ganando protagonismo, quedándose con las operaciones que las multinacionales deciden dejar atrás.

A diferencia del período de la gestión de Alberto Fernández (2019-2023), cuando se calcula que unas 40 compañías se fueron del país debido al descalabro económico, las trabas arancelarias y la inflación récord, el escenario actual es distinto. Hoy, hay menos cierres abruptos y más transiciones negociadas, pese a la retracción del consumo y la volatilidad de los últimos meses.

El Atractivo y los Desafíos del Mercado Argentino

Según Luis Galli, CEO de Newsan, la compañía argentina que adquirió el negocio local de Procter & Gamble, «Argentina es un país de enorme potencial, pero con una dinámica económica compleja y cambiante. Las compañías locales tienen mayor capacidad de interpretar esa realidad y adaptarse rápido. Apuestan desde el conocimiento y la prudencia».

Algunas de las empresas multinacionales que ya han dejado Argentina o están en proceso de hacerlo incluyen a ExxonMobil, HSBC, Prudential, Clorox, Xerox, Petronas, Mercedes-Benz, Telefónica, Makro, Carrefour, Raízen, Paramount y Alsea. Estas compañías citan la falta de previsibilidad, las trabas cambiarias aún vigentes y las reglas inestables del inminente proceso electoral como los principales factores que erosionaron su paciencia.

Casos Emblemáticos: Carrefour, Shell y Paramount

Uno de los casos más destacados es el de Carrefour, que después de 43 años de presencia en Argentina, le dio un mandato al Deutsche Bank para conseguir un comprador y abandonar su negocio en el país. Actualmente, Carrefour cuenta con unos 700 locales y emplea a más de 17.000 personas, facturando alrededor de USD 6.000 millones al año.

Otro caso notable es el de la emblemática marca Shell, cuya operación en Argentina está siendo adquirida por el gigante neerlandés Vitol. La empresa energética brasileña Raízen, que controla los activos de Shell en el país, inició el proceso para desprenderse de sus 700 estaciones de servicio y la refinería de Dock Sud.

Además, Paramount, el conglomerado estadounidense que opera el canal Telefe, líder absoluto de audiencia y producción en Argentina, anunció su retirada de la pantalla televisiva local. Según los recientes trascendidos, el empresario argentino Gustavo «El Pulpo» Scaglione estaría próximo a adquirir Telefe.

El Auge de los Empresarios Locales

En este contexto de salida de multinacionales, los empresarios nacionales están aprovechando la oportunidad para consolidar su presencia. Compañías como Telecom, Coto, Changomás, Desembarco y Newsan se han posicionado como compradores de estos activos, demostrando su capacidad de adaptación y su conocimiento del mercado local.

Tal como señala Luis Galli, «entrar significa tomar riesgo: asumir que la situación macro mejorará y la recuperación llegará a la micro. Las compañías locales tienen mayor capacidad de interpretar esa realidad y adaptarse rápido. Apuestan desde el conocimiento y la prudencia».

Este fenómeno de transición de multinacionales a líderes locales se extiende en sectores clave como salud, finanzas, consumo, automotriz y energía, marcando una tendencia que redefine el panorama empresarial argentino.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias