En una sorprendente revelación, un equipo de geólogos de la Universidad Andrés Bello (UNAB) ha descubierto un volcán submarino activo a tan solo 86 kilómetros al oeste de la isla de Chiloé, en el sur de Chile. Esta formación geológica, bautizada como el Volcán de Lodo de Cucao, se encuentra a una profundidad de 1.800 metros y tiene aproximadamente 1,5 kilómetros de diámetro, con un cráter de 450 metros de ancho y 80 de profundidad.
A diferencia de los volcanes convencionales que expulsan lava, este volcán submarino libera barro, agua y gases, producto de la alta presión de los fluidos subterráneos. Su morfología calderiforme, con flancos en forma de domo y depresiones periféricas, sugiere una historia de múltiples erupciones de lodo y etapas de hundimiento o colapso.
Una Ventana a los Procesos Tectónicos Activos
Lo más sorprendente de este hallazgo es que el Volcán de Lodo de Cucao se ubica sobre una zona tectónicamente activa, donde convergen fuerzas compresivas y de desplazamiento lateral de la corteza terrestre. Según los investigadores, este descubrimiento «confirma que en el margen chileno existen procesos de liberación de fluidos y gas metano similares a los observados en otras zonas tectónicamente activas del mundo».
El estudio, liderado por el académico Cristian Rodrigo, de la Facultad de Ingeniería-Geología de la UNAB, revela que el volcán está asociado a la desestabilización de hidratos de gas, compuestos que almacenan metano en condiciones de alta presión y bajas temperaturas. Esta liberación de fluidos y gases podría tener implicaciones tanto para la comprensión del ciclo del carbono en el océano Pacífico, como para la evaluación de potenciales riesgos geológicos.
¿Representa un Peligro para la Población?
Según los investigadores, el Volcán de Lodo de Cucao no representa un riesgo directo para la población ni para la costa. De hecho, la comparación entre registros de 2012 y 2018 mostró una disminución en la actividad superficial, lo que sugiere que el volcán podría encontrarse en una fase de relativa calma.
Sin embargo, los expertos advierten que estos sistemas pueden reactivarse ante variaciones de presión, temperatura o movimientos sísmicos. Por lo tanto, es fundamental continuar con el monitoreo del volcán para comprender su evolución y el papel que cumplen estos procesos en la liberación natural de gases.
Una Oportunidad para la Ciencia
Los investigadores señalan que el Volcán de Lodo de Cucao se ha convertido en un sitio de interés científico mundial, ofreciendo una valiosa «ventana natural» para estudiar cómo interactúan la tectónica, la sedimentación y los sistemas de gas en zonas de subducción.
Futuras expediciones permitirán determinar si este fenómeno está presente también en otros sectores del margen chileno y cómo podría influir en la estabilidad del fondo marino y los ecosistemas asociados. Sin duda, este fascinante descubrimiento abre nuevas oportunidades para comprender mejor los procesos geológicos que moldean nuestro planeta.
¿Qué otros secretos esconderán las profundidades del océano Pacífico? Manténgase atento a los próximos hallazgos que puedan surgir de esta región tectónicamente activa.