8.6 C
Santiago
miércoles, octubre 8, 2025

La Trascendental Herencia Científica de John Gurdon: Cómo Revolucionó la Biología Celular

Noticias más leídas

La comunidad científica internacional se encuentra de luto por la pérdida de uno de sus más brillantes y visionarios exponentes: John Gurdon, el biólogo británico que hizo historia al demostrar que las células adultas maduras pueden «reprogramarse» y volver a su etapa embrionaria. Este hallazgo trascendental, logrado a través de sus innovadores experimentos con ranas, sentó las bases para avances cruciales en campos como la biología de células madre, la genética y la fecundación in vitro.

Gurdon, quien falleció a los 92 años, obtuvo su Licenciatura en Zoología en la Universidad de Oxford y posteriormente su Doctorado en la misma institución. Más tarde, se convertiría en Director de la Facultad de Ciencias Biológicas de la prestigiosa Universidad de Cambridge. Sin embargo, su legado no se definió tanto por sus títulos académicos, sino por su trabajo pionero en la manipulación celular.

Clonando Ranas, Revolucionando la Biología

En 1962, mientras realizaba su posgrado en Oxford, Gurdon publicó los resultados de sus experimentos con la clonación de la especie Xenopus laevis, también conocida como la rana de uñas africana. Según reportes del New York Times, el biólogo extrajo los núcleos de células intestinales de una rana adulta, con su ADN intacto, y los inyectó en óvulos de rana a los que también había extraído los núcleos.

Para sorpresa de la comunidad científica, estos óvulos lograron «reprogramar» los genes del núcleo trasplantado, dejando de ser células intestinales desarrolladas y, en su lugar, reproduciendo un organismo completo. Este fenómeno, conocido como «reprogramación nuclear», demostró que una célula adulta, es decir, ya diferenciada, podía restaurarse a su etapa embrionaria temprana y convertirse en otro tipo de célula.

Abriendo Camino a la Clonación de Mamíferos

El hallazgo de Gurdon representó un avance crucial hacia la clonación de mamíferos. Años después, los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell, del Instituto Roslin, se basaron en estos principios para desarrollar el experimento de la famosa oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta.

Según la Universidad de Cambridge, el trabajo de Gurdon «abrió el camino para avances innovadores en la investigación biomédica, desde la biología de células madre hasta la genética de ratones y la fecundación in vitro (FIV)». Su visión pionera sobre la «retención o pérdida de la información genética durante el desarrollo» sentó las bases para comprender algunos de los procesos más fundamentales de la biología.

Un Legado Científico Imperecedero

A lo largo de su carrera, Gurdon recibió numerosos reconocimientos por sus contribuciones, incluyendo el Premio Nobel de Medicina en 2012. Su esposa, Jean Elizabeth Curtis, y sus hijos Aurea y William, son los encargados de preservar su legado científico, que sin duda seguirá inspirando a nuevas generaciones de investigadores a explorar los misterios de la vida.

La partida de John Gurdon deja un vacío en la comunidad científica mundial, pero su trabajo revolucionario permanecerá como un hito fundamental en la historia de la biología celular y la clonación. Su visión y determinación para desentrañar los secretos de la reprogramación celular han abierto puertas a avances médicos y tecnológicos que seguirán transformando nuestro entendimiento de la vida.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias