En un contexto de creciente preocupación por la salud mental, los intentos de suicidio en estaciones del Metro de Santiago han puesto en evidencia la urgente necesidad de abordar este fenómeno de manera integral. Cristóbal Carrasco Gubernatis, psicólogo clínico y miembro del Comité de Manejo del Estrés de la Sociedad Chilena de Medicina del Estilo de Vida (Sochimev), comparte su expertise sobre cómo prevenir el suicidio y brindar un apoyo efectivo.
Carrasco señala que Chile enfrenta desafíos estructurales en el abordaje de las enfermedades mentales, como la escasez de profesionales y las largas listas de espera para acceder a tratamientos especializados. Esto configura un escenario complejo, donde factores como los cambios de estación y los períodos de alta interacción social pueden acentuar la vulnerabilidad de las personas con cuadros depresivos.
Señales de Alerta y Factores de Riesgo
Según el experto, algunas de las señales de alerta a considerar incluyen el aislamiento social, el aumento en el consumo de sustancias y los problemas persistentes de sueño. Además, la presencia de entornos donde ya han existido intentos de suicidio o cuadros depresivos también merece especial atención.
«Cualquier comportamiento que se aparte de lo habitual en una persona debería ser entendido como una invitación a abrir una conversación», afirma Carrasco. «La evidencia muestra que cuando alguien cercano pregunta de manera directa si la persona ha pensado en la muerte o en el suicidio como una salida, esto suele generar apertura y disminuye el aislamiento».
Cómo Brindar Apoyo Efectivo
Al acompañar a alguien que atraviesa un momento de sufrimiento psicológico, Carrasco enfatiza la importancia de escuchar, preguntar y validar. «Si la persona expresa que está sufriendo, no debemos poner en duda ni su dolor ni las causas que lo originan», indica.
Además, es fundamental buscar ayuda profesional cuando existe la sospecha o certeza de que alguien atraviesa una crisis. «El sufrimiento psicológico puede estar vinculado a distintos diagnósticos y, en la mayoría de los casos, existen tratamientos eficaces. Eso significa que el alivio y la recuperación son posibles», afirma el psicólogo.
Carrasco también resalta la importancia de transmitir un mensaje de «humanidad compartida»: «Las personas que atraviesan una depresión no están viviendo algo extraño o ajeno, sino una experiencia profundamente humana que, en distintos momentos de la vida, cualquiera podría experimentar».
Conclusión: Acompañar con Empatía y Firmeza
En definitiva, el abordaje del suicidio y la depresión requiere de una mirada integral que involucre tanto al individuo como a su entorno social. Estar atentos a las señales de alerta, brindar un apoyo empático y firme, y asegurar el acceso a la atención profesional, pueden marcar una diferencia significativa en el camino hacia la recuperación y el alivio.