8.6 C
Santiago
viernes, septiembre 26, 2025

Revitalizar lo Existente: La XXIII Bienal de Arquitectura Desafía la Demolición y Reconstrucción

Noticias más leídas

La XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile se perfila como un evento transformador, desafiando la noción de que la solución a los problemas urbanos radica en la demolición y reconstrucción. Bajo el lema «Doble Exposición: (Re)programar, (re)adaptar y (re)construir», esta edición se enfocará en activar obras y estructuras que persisten, no como restos destinados a desaparecer, sino como materia viva para proyectar nuevos usos y formas de habitar.

Durante 11 días, del 25 de septiembre al 5 de octubre, la Bienal se desplegará por seis sedes emblemáticas de Santiago, entre ellas la Iglesia de San Francisco de Borja, cuya reapertura tras un incendio en 2019 simboliza la capacidad de la ciudad de revivir entre espacios siniestrados u olvidados. Desde este corazón cultural, la Bienal invitará a los visitantes a repensar la ciudad desde lo que ya existe, explorando cómo la arquitectura puede ser un campo de montaje entre tiempos, donde el presente no cancela el pasado, sino que lo hace visible en su potencial transformador.

Más Allá de la Demolición

Según Ángela Carvajal, del equipo curatorial Anagramma Arquitectes, «en el actual escenario urbano, atravesado por crisis climáticas, desigualdades estructurales y transformaciones sociales, pensar la arquitectura como una práctica exclusivamente orientada a la edificación desde cero resulta cada vez más insostenible». La Bienal propone, en su lugar, intervenir críticamente para reconfigurar lo heredado y ensayar otras formas de vida.

Así, la XXIII Bienal explorará cómo espacios como la Iglesia de la Veracruz, que aún muestra las huellas de un incendio, o el Centro Gabriela Mistral, que fue sede de la dictadura y hoy es un importante actor cultural, pueden ser revitalizados sin necesidad de demoler y comenzar desde cero. La idea es desplazar la «tentación de conservar todo sin criterio» y, en su lugar, intervenir de manera crítica para reconfigurar lo heredado.

Diálogo entre Tiempos y Espacios

Para Óscar Aceves, del equipo curatorial, la Bienal activará «un circuito a través de hitos relevantes» que representan la «interrogante» del proyecto. En el caso de la ex Iglesia de San Francisco de Borja, que albergará una exposición de 250 proyectos, la idea es abrir la pregunta a la ciudad: ¿Qué va a pasar con este sitio en el futuro?

Más allá de Santiago, la Bienal también tiene planificada su circulación en las regiones de Valparaíso y Biobío durante 2026, buscando generar un diálogo a nivel nacional sobre cómo la arquitectura puede revitalizar espacios olvidados y anticipar otras formas de habitar, resistir y proyectar.

Hacia una Reflexión Colectiva y Ciudadana

Según Fernando Miranda, Director de actividades del Colegio de Arquitectos de Chile, la Bienal se proyecta como «un punto de encuentro en el corazón de Santiago» que permitirá dialogar desde lo arquitectónico con la vivienda social, los espacios públicos y culturales, expresiones artísticas y otras prácticas, con el objetivo de llegar a una reflexión colectiva y ciudadana.

Con más de 100 actividades gratuitas, la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile se perfila como una oportunidad única para reimaginar la ciudad a través de sus espacios olvidados y siniestrados, explorando nuevas formas de vida y resistencia que desafían la demolición y reconstrucción como única solución.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias