8.6 C
Santiago
martes, septiembre 23, 2025

Voces Silenciadas: El Desafío de la Integración Educativa de Niños Migrantes en Chile

Noticias más leídas

En las aulas chilenas, los niños migrantes enfrentan un desafío silencioso pero profundo: la falta de integración y el rechazo a su diversidad cultural. A pesar de que la ley garantiza su acceso a la educación, la realidad muestra que la integración completa sigue siendo una asignatura pendiente.

La Ley 20845, vigente desde 2016, pretende regular el ingreso de estudiantes migrantes al sistema educativo. Sin embargo, una porción de niños sigue quedando fuera, ya sea por no contar con documentación legal o por haber sido víctimas de explotación infantil. Incluso aquellos que logran acceder, se enfrentan a una brecha cultural que les impide participar plenamente en su proceso de aprendizaje.

Currículum Desconectado de la Realidad Multicultural

El problema radica en que el currículum escolar se centra predominantemente en elementos culturales de Chile, Latinoamérica y Europa, dejando poco espacio para la diversidad que aportan los estudiantes migrantes. Esta imposición de una «cultura imperante» invalida todo lo que no encaja en ese molde, generando una sensación de exclusión y desconexión entre los niños y su entorno educativo.

Según el experto Ramón Grosfoguel, el currículum ha sido construido por un grupo privilegiado que ha crecido con una mezcla de tradiciones chilenas y una cultura occidentalizada, dejando fuera las ricas tradiciones de los estudiantes migrantes. Esto produce una brecha que les impide participar activamente en su proceso de aprendizaje, adoptando en su lugar un rol más pasivo o incluso desafiante.

El Racismo Estructural del Sistema Educativo

Ante esta realidad, la Agencia de Calidad de la Educación optó por permitir que los niños migrantes que no dominan el español sean eximidos de la prueba SIMCE, la evaluación estandarizada del sistema. Si bien esto puede parecer una solución práctica, en realidad es un parche que esconde un problema más profundo: el racismo estructural del sistema educativo.

Al eximir a estos estudiantes de la prueba, los establecimientos educativos pueden cuidar su reputación y resultados, sin tener que enfrentar la realidad de la diversidad cultural presente en sus aulas. Esta medida, lejos de ser una solución, se convierte en un acto de exclusión que perpetúa la marginación de los niños migrantes.

Hacia una Educación Más Inclusiva

Para avanzar hacia una educación verdaderamente inclusiva, es necesario perder el miedo y los prejuicios sobre las culturas diferentes. Debemos iniciar un diálogo abierto con las comunidades migrantes, escuchando sus necesidades y proyectos de vida, y así potenciar el desarrollo integral de todos los estudiantes sin dejar a nadie fuera.

Solo al reconocer y valorar la diversidad cultural que aportan los niños migrantes podremos construir un futuro más armonioso, donde todos tengan la oportunidad de participar y contribuir a la sociedad. Es hora de que el sistema educativo chileno deje de silenciar estas voces y les brinde un espacio para ser escuchadas y celebradas.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias