A partir del 11 de septiembre, los comercios en Chile deberán informar a los clientes el precio por unidad de medida de los productos que ofrecen, además del valor final de venta. Esta nueva normativa, impulsada por el Ministerio de Economía, busca aumentar la transparencia y facilitar la comparación de precios para que los consumidores puedan tomar decisiones de compra más informadas.
Precio por Kilo, Litro o Metro
Según explicó la jefa de la División de Competencia y Mejora Regulatoria del Ministerio, María Fernanda Campos, esta medida permitirá a las personas saber «cuánto cuesta realmente un kilo de arroz, un litro de detergente o un metro de papel absorbente, independientemente del formato o el envase en que se ofrezcan».
Productos Afectados
El nuevo reglamento abarca una amplia gama de productos, incluyendo abarrotes, artículos del hogar, productos para mascotas, cuidado personal y cuidado de bebés. También se aplicará a productos locales y extranjeros, tanto a granel como empaquetados.
Para facilitar la comparación de precios, cada comercio deberá utilizar la misma unidad de medida para un mismo tipo de producto.
Excepciones
Existen algunas excepciones a esta norma, como los productos de diferente naturaleza vendidos en un mismo envase, los que se comercializan en cantidades inferiores a 50 gramos o mililitros, y aquellos suministrados con la prestación de un servicio. También quedan exentos los productos vendidos en máquinas expendedoras, los no envasados que se venden por porciones, y los preparados de consumo inmediato ofrecidos en cafeterías o restaurantes.
Beneficios para los Consumidores
Esta nueva regulación busca empoderar a los consumidores, permitiéndoles comparar precios de manera más efectiva y tomar decisiones de compra más informadas. Al conocer el costo por unidad de medida, los clientes podrán identificar fácilmente la opción más económica, lo que se traducirá en un ahorro significativo a la hora de hacer sus compras.
La implementación de este reglamento es el resultado de un proceso de consulta pública y trabajo conjunto entre el Ministerio, el Sernac, la Cámara de Comercio de Santiago, la Asociación Gremial Supermercados de Chile y asociaciones de consumidores como Odecu y Conadecus.