12.7 C
Santiago
sábado, septiembre 13, 2025

Cómo la infraestructura de carga eléctrica determinará el futuro de la movilidad sostenible en Chile

Noticias más leídas

La electromovilidad ha dado pasos agigantados en Chile, con una adopción acelerada en el transporte público. Sin embargo, a medida que los vehículos eléctricos particulares y de carga se sumen a las rutas, un nuevo reto se perfila en el horizonte: la infraestructura de carga.

El problema de la carga: un cuello de botella para la electromovilidad

Según el Dr. Eduardo Espinosa, investigador del Centro de Energía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), el gran desafío actual está en la electromovilidad particular y en el transporte de carga. «El problema hoy está en la disponibilidad de puntos de carga. Las estaciones actuales cuentan con apenas uno o dos puntos, lo que obliga a planificar cada viaje con precisión», explica el experto.

Este panorama se complica aún más a medida que los autos eléctricos particulares se masifiquen en los próximos años. «En edificios ya se observa otro dilema: algunos dueños conectan sus autos a la toma de servicio común, y entonces surge la pregunta: ¿quién paga esa electricidad?», señala Espinosa.

Estrategia Nacional de Electromovilidad: ¿Suficiente para alcanzar las metas?

La Estrategia Nacional de Electromovilidad plantea alcanzar el 100% de ventas de vehículos de bajas emisiones para 2035. Sin embargo, el académico de la UCSC advierte que este objetivo es «ambicioso, pero requiere más que buenas intenciones».

«Mientras no tengamos una red de cargadores distribuida en todo el país, el usuario se verá restringido. La meta del gobierno es poner un cargador cada 100 kilómetros, pero eso debe extenderse también al centro y sur. Además, es necesario incentivar más la compra de estos autos, entregar beneficios adicionales», sostiene Espinosa.

La clave: Infraestructura de carga accesible y asequible

La expansión de la electromovilidad en Chile dependerá en gran medida de la disponibilidad y accesibilidad de puntos de carga. Casas y condominios podrían tener una transición más sencilla, pero los departamentos y grandes edificios enfrentarán un desafío mayor.

Tal como concluye el experto de la UCSC, «el verdadero lujo no será tener un auto eléctrico, sino tener dónde cargarlo». La clave para alcanzar las ambiciosas metas de Chile será construir una red de infraestructura de carga que permita a todos los usuarios acceder a este modo de transporte sostenible.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias