16.5 C
Santiago
viernes, septiembre 12, 2025

Cómo el Banco Central analiza el impacto del salario mínimo y la jornada laboral en el mercado de trabajo

Noticias más leídas

El Banco Central de Chile ha puesto bajo la lupa el mercado laboral del país, analizando en profundidad el impacto de medidas como el aumento del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales. Según el último Informe de Política Monetaria (IPoM), estas reformas han tenido efectos mixtos, con incrementos salariales pero también caídas en el empleo.

Señales mixtas en el mercado laboral

De acuerdo con el IPoM, si bien la actividad económica ha ido creciendo a tasas coherentes con su potencial, el empleo ha tenido un crecimiento acotado y la tasa de desempleo se ubica por sobre los niveles previos a la pandemia. Además, los registros de cotizantes de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) muestran que la tasa de creación neta de empleo formal ha sido mayormente negativa o cercana a cero desde 2023.

El Banco Central también señala que la creación y destrucción de empleo, variables relacionadas a la rotación laboral, se encuentran en mínimos históricos. Asimismo, el tiempo de búsqueda de trabajo se ha incrementado desde 2023 y los costos laborales han estado subiendo por encima de su promedio prepandemia.

Impacto del alza del salario mínimo

Según el análisis del Banco Central, el incremento del salario mínimo ha tenido efectos contrapuestos. Por un lado, los salarios de las empresas con más trabajadores afectos al salario mínimo crecieron 4,8% por sobre los de aquellas organizaciones con menos trabajadores afectos. Sin embargo, esto conllevó que el empleo de esas empresas cayera en promedio 5,6% respecto del empleo de las menos afectadas.

Utilizando otra metodología, el Banco Central estima que un incremento real del salario mínimo similar a lo observado desde 2023 provoca una caída de aproximadamente 1,5% en el empleo asalariado formal y un impacto algo menor en el empleo total, debido al «rol amortiguador» del empleo informal y de cuenta propia.

Efectos encadenados de las reformas

El Banco Central también resalta que en los últimos años, las organizaciones apuntan a dotaciones laborales más reducidas, no solo por el aumento de costos o la evolución de la actividad, «sino también por la introducción de nuevas tecnologías, la reorganización del trabajo y las presiones regulatorias«.

Según el análisis, estas tendencias no operan de manera aislada, sino que se refuerzan mutuamente y generan efectos encadenados. La automatización lleva a las empresas a requerir menos personal, lo que conlleva transformaciones de los perfiles requeridos, dificultando la búsqueda de personal calificado y afectando a segmentos de menor calificación. Todo esto, a su vez, es escalatizado por las presiones de costos, como el alza de los salarios, que llevan a buscar aún más eficiencia en los trabajos.

En el largo plazo, el Banco Central señala que el comportamiento del mercado laboral dependerá de otros factores «como la productividad, el crecimiento poblacional y nuevas configuraciones de procesos productivos en un contexto de adopción de nuevas tecnologías».

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias