Perú está dando un giro decidido hacia la tecnología espacial, con dos iniciativas clave que buscan reposicionarlo como un referente regional: la implementación de un puerto espacial en alianza con la NASA y la adquisición de un satélite de comunicaciones propio.
Estas apuestas, respaldadas por expertos como el mayor general en retiro FAP Carlos Caballero León, exdirector de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida) en Perú, son vistas como pasos imprescindibles para el desarrollo digital, la defensa y la integración nacional.
Satélite de comunicaciones: clave para la soberanía y la conectividad
Según Caballero León, la adquisición de un satélite de comunicaciones es una necesidad imperiosa para Perú, tanto para las Fuerzas Armadas como para la sociedad en general. Esto permitiría asegurar la soberanía, la conectividad y la coordinación, superando la actual dependencia de operadores extranjeros.
Mientras otros países sudamericanos como Argentina, Bolivia y Brasil ya cuentan con satélites de comunicaciones propios, Perú destina cada año decenas de millones de dólares a la contratación de servicios externos. Un satélite nacional no solo cubriría las necesidades de defensa y administración pública, sino que también podría ofrecer conectividad en regiones postergadas.
Conectando a los más desconectados
Perú enfrenta un desafío estructural de conectividad, con más de 16.180 localidades rurales sin acceso a internet pese a la expansión de la fibra óptica. Un satélite de comunicaciones permitiría cubrir regiones como Loreto, Ucayali y Madre de Dios, donde los proyectos de red regional y los operadores privados no llegan.
Según datos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, solo el 12% de los 95.646 centros poblados de Perú están conectados. Un informe de Pronatel y la Agencia Espacial del Perú calcula que unos 20.138 centros poblados solo podrían conectarse mediante infraestructura satelital.
Puerto espacial: Perú, candidato prioritario para la NASA
Paralelamente a la apuesta satelital, el gobierno peruano explora la posibilidad de instalar un puerto espacial en cooperación con la NASA, con énfasis en el norte del país. Según Caballero León, esta iniciativa ha posicionado a Perú como candidato prioritario para colaborar en el desarrollo de infraestructuras de lanzamientos orbitales en la región.
La ubicación cercana a la línea ecuatorial, junto a la disponibilidad de puertos y acceso logístico, ha colocado localidades como Talara y La Joya en la agenda de evaluación conjunta con las autoridades estadounidenses.
Formando una masa crítica de expertos
La consolidación de este puerto espacial estimularía la formación de una masa crítica de técnicos y científicos capaces de intervenir en proyectos de alta complejidad, desde el diseño de cohetes hasta la administración de lanzamientos internacionales. Universidades nacionales como la Universidad Privada de Piura y la Universidad Nacional de Ingeniería ya han mostrado interés en desarrollar carreras y equipos orientados al sector aeroespacial.
El futuro de estos proyectos dependerá de la convergencia de intereses nacionales y alianzas estratégicas internacionales, en los que Perú aspira a posicionarse como un referente tecnológico y espacial en Sudamérica.