12.3 C
Santiago
viernes, septiembre 5, 2025

Lota y San Rosendo: Patrimonio Industrial del Sur Global Redefine Narrativas Patrimoniales

Noticias más leídas

El patrimonio industrial ya no se limita a la preservación de objetos materiales. Hoy en día, abarca infraestructuras, entornos, memorias vivas, prácticas culturales, instituciones y relatos sociales en constante transformación. Esta visión más amplia y crítica está impulsando un cambio significativo en la forma en que se aborda el patrimonio industrial a nivel global.

Un ejemplo destacado de este giro se encuentra en la región del Biobío, en el sur de Chile. Aquí, las comunidades de Lota y San Rosendo han construido memorias resilientes desde los márgenes, con liderazgos femeninos, artísticos y juveniles que proponen diversidad de narrativas y construyen identidades en clave crítica. Estas voces, históricamente invisibilizadas, ahora encuentran un espacio en la escena internacional gracias a la elección de la Dra. Alejandra Rock como vicepresidenta de TICCIH (The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage).

Lota: De Ciudad Minera a Laboratorio Patrimonial

Lota, una ciudad con una rica historia minera, ha sido objeto de esfuerzos sostenidos para su reconocimiento como Patrimonio Mundial de la UNESCO. El Plan Lota, una iniciativa que articula a organismos públicos, privados, al Gobierno Regional del Biobío, la Municipalidad de Lota, universidades y la comunidad, busca resguardar y proyectar el patrimonio material e inmaterial de esta comuna minera.

La incorporación de Lota en la lista tentativa de UNESCO, en la categoría de patrimonio industrial, no es una mera formalidad técnica. Es, ante todo, la valiosa posibilidad de construir y visibilizar una narrativa política, simbólica y comunitaria que articule a las esferas sociales de esta zona del país con el Estado central. Se trata del reconocimiento del protagonismo cultural, de la memoria obrera y migratoria, y de su capacidad de conjugar memoria, innovación y justicia social.

San Rosendo: Memoria Ferroviaria Diversificada

El caso del complejo ferroviario de San Rosendo, recientemente reconocido como Monumento Histórico Nacional, representa otro eje de memoria industrial diversificada. La internacionalización de este patrimonio en publicaciones especializadas, como IndustrieKultur (Alemania) y la red TICCIH, posibilita una visibilidad ampliada que puede traducirse en atención técnica, redes colaborativas y difusión internacional.

Esta difusión conecta con el silencioso y relevante trabajo que, desde La Sabina en Italia, desarrolla el destacado arquitecto y pensador Renato Vivaldi, quien, a partir de su experiencia en Chiloé junto al premio Nacional de Arquitectura Edward Rojas y también en varias partes del mundo, piensa el territorio local desde la memoria ferroviaria chilena.

Hacia una Decolonización del Patrimonio Industrial

Una perspectiva decolonial en patrimonio implica interrogar qué memorias se legitiman, quién las produce y con qué propósitos. Desde su posición en TICCIH, la Dra. Alejandra Rock plantea la reconfiguración de debates y promueve prácticas patrimoniales que incluyen la decolonización de las narrativas patrimoniales, la valoración de la memoria, la promoción de la justicia social y la fundamental presencia comunitaria.

Si el Patrimonio Industrial del Sur Global logra abrirse espacio en TICCIH Internacional, las discusiones en torno a los márgenes y las instituciones dejarán de percibirse únicamente como fricciones periféricas. Más bien, se convertirán en un ámbito legítimo de diálogo, donde las tensiones propias de los procesos de transformación humana encuentren reconocimiento y valor.

En este escenario, el Patrimonio Industrial del Sur Global no solo será escuchado, sino que emergerá como un sujeto epistemológico y político central en los debates globales sobre patrimonio.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias