15.9 C
Santiago
jueves, septiembre 4, 2025

José Bengoa, el antropólogo que ilumina la historia y los derechos de los pueblos indígenas

Noticias más leídas

El antropólogo e historiador chileno José Bengoa ha sido distinguido con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2025, un galardón otorgado por el Ministerio de Educación del gobierno de Chile. Bengoa (Valparaíso, 1945), una figura de referencia internacional en estudios indígenas e interculturales, fue reconocido por una trayectoria académica de más de cinco décadas, destacando por su prolífica producción intelectual, su labor como formador de nuevas generaciones y su compromiso inquebrantable con los derechos humanos.

El jurado encargado de elegir al ganador estuvo compuesto por Rosa Devés (rectora de la Universidad de Chile), Rodrigo Vidal (rector de la Universidad de Santiago) y Luis Riveros (vicepresidente de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales). Según el acta de la resolución, Bengoa fue premiado por «su labor como antropólogo e investigador de dilatada trayectoria nacional e internacional, con notable aporte a la comprensión de la historia social de Chile», y en particular por «su gran contribución al entendimiento de la problemática de los pueblos indígenas en Chile, como también su actuación como profesor, líder universitario, intelectual público y defensor de causas ligadas a la libertad y a la reparación de injusticias históricas».

Un referente en estudios interculturales

A lo largo de su vasta carrera académica, José Bengoa se ha consolidado como una figura de referencia internacional en estudios sobre el pueblo mapuche, la ruralidad y la interculturalidad. Su producción intelectual, que abarca textos de antropología, historia y sociología, ha influido directamente en la formulación de políticas de identidad e integración de minorías, la visibilización de actores territoriales en la construcción cultural del país y la creación de la Biblioteca Arguedas, el principal centro de estudios rurales y étnicos de la Biblioteca Nacional.

Además de su labor como investigador y académico, Bengoa ha destacado como una voz activa en debates sobre racismo y derechos indígenas, ofreciendo conferencias en universidades de Europa, Estados Unidos y América Latina. En su última publicación, «Viaje a Caral: Crónicas acerca de la larga historia de América y la resistencia de los pueblos indígenas» (2023), el autor revisa conceptos como la «Buena Vida» y un mundo en equilibrio, tomando como punto de partida el sitio arqueológico de la civilización Caral, ubicada en Perú y considerada la ciudad más antigua de América.

Un premio a la trayectoria y el compromiso

Al ser informado de la distinción, el académico y fundador de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) agradeció los elogios. «Muchas gracias al jurado. Me honra este premio. Quiero agradecer a todos y todas las amigas que mandaron cartas. Quiero dedicar este premio a mis amigos mapuches», fueron sus primeras palabras al enterarse de la noticia por parte del ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

La candidatura de Bengoa tuvo el apoyo de premios nacionales, académicos locales e internacionales, y fue patrocinada por la UAHC. «Postulamos a José Bengoa por su aporte único a la comprensión de Chile. Su obra entrecruza rigor académico con compromiso social, haciendo de las ciencias sociales un instrumento de transformación», señaló el rector de dicha casa de estudios, Álvaro Ramis.

Este reconocimiento a la trayectoria y el compromiso de José Bengoa es un homenaje a su labor como intelectual público y defensor de los derechos de los pueblos indígenas, una contribución invaluable para comprender la historia y la diversidad cultural de Chile.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias