15 C
Santiago
martes, septiembre 2, 2025

Transformando Espacios Educativos: 5 Medidas Clave para Promover Estilos de Vida Saludables

Noticias más leídas

Diversos estudios han advertido que los estudiantes están siendo fuertemente impactados por factores como el exceso de tiempo frente a pantallas, altos índices de sobrepeso y obesidad, una creciente inactividad física y un preocupante retraso en los patrones motrices y capacidades físicas acordes a su edad. Esta situación se agudiza especialmente en territorios donde predominan poblaciones en condiciones socioeconómicas desfavorables.

En Chile, los diagnósticos son claros y reflejan una realidad alarmante: las comunidades educativas aún no logran adoptar plenamente hábitos de vida activa y saludable. Desde una mirada ecológica, múltiples factores contribuyen a esta problemática, desde aquellos más inmediatos como la familia, la escuela y el barrio, hasta aquellos indirectos representados por las instituciones encargadas de gestionar políticas públicas tanto territoriales como nacionales.

Cinco Medidas Clave para Transformar los Espacios Educativos

A partir de estos hallazgos, se proponen cinco medidas concretas que contribuirán significativamente a mejorar la calidad de vida de las actuales generaciones de estudiantes:

1. Una Hora Diaria de Actividad Física

La primera medida consiste en implementar una hora diaria de actividad física en todos los colegios, con el propósito de promover un estilo de vida activo desde edades tempranas. Esta iniciativa incluye la incorporación sistemática de pausas activas durante la jornada escolar, permitiendo a los estudiantes romper con la rutina sedentaria y renovar su concentración. Asimismo, se propone establecer recreos activos en patios escolares más democráticos y equitativos, facilitando la participación inclusiva de todos los niños, niñas y adolescentes.

2. Cumplimiento Efectivo de Normativas sobre Comercio Escolar

La segunda medida busca garantizar el cumplimiento efectivo de las normativas asociadas al comercio que rodea a los establecimientos escolares, favoreciendo así entornos armónicos con la vida saludable. Para ello, es clave asegurar que los almacenes ubicados cerca de los colegios respeten las regulaciones sobre venta de alimentos saludables, y que las botillerías y locales de venta de alcohol se sitúen fuera del radio de 500 metros alrededor de las escuelas.

3. Fortalecimiento de Infraestructura y Materialidad

La tercera medida propone el fortalecimiento de la infraestructura y materialidad territorial compartida, a través de alianzas público-privadas que beneficien tanto a las escuelas como a su entorno. Esta iniciativa contempla la mejora de la infraestructura deportiva escolar y el mejoramiento de la infraestructura pública en las inmediaciones de los establecimientos, favoreciendo entornos accesibles, cómodos y estimulantes para estudiantes y comunidades vecinas.

4. Parques y Plazas Dignas

La cuarta medida enfatiza la necesidad de contar con parques y plazas dignas accesibles para toda la comunidad, reconociendo su rol fundamental en la promoción de estilos de vida saludables. Para ello, se propone revisar y aumentar la cantidad de metros cuadrados de áreas verdes disponibles, priorizando inversiones en mejoramientos focalizados según las necesidades locales.

5. Articulación Territorial Intersectorial

La quinta medida plantea la articulación territorial entre los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), los municipios y la SEREMI de Salud, con el fin de potenciar el bienestar de las comunidades educativas y sus barrios desde una perspectiva intersectorial de gestión de los recursos territoriales disponibles. Esta colaboración estratégica debe asegurar la implementación efectiva de programas que garanticen el acceso a una alimentación saludable y a la actividad física.

La implementación oportuna de estas medidas no solo representa una oportunidad de mejora, sino una necesidad urgente frente a los riesgos crecientes que enfrenta la salud y el desarrollo de nuestras comunidades educativas. Por ello, hacemos un llamado respetuoso, pero enfático, a las candidatas y candidatos para asumir con decisión el desafío de transformar los espacios educativos y comunitarios, generando cambios concretos y sostenibles que respondan a la magnitud de los riesgos detectados. El bienestar de las nuevas generaciones no puede esperar.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias