La producción de cobre en Chile, el principal motor del crecimiento económico nacional, se encuentra estancada desde hace más de 20 años, según ha admitido el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco. Esto representa un desafío significativo para el país, especialmente en un contexto de creciente demanda mundial por este metal.
Pacheco reconoció que es poco probable que Chile alcance los 6 millones de toneladas de cobre anuales para 2027, una meta que parecía alcanzable. Los principales obstáculos identificados son la permisología, la inflación y los altos costos de producción.
Según el exministro de Minería y analista de Clapes UC, Hernán de Solminihac, este es un problema estructural que debe abordarse tanto desde la perspectiva de la minería estatal como de la privada. «Al ser Chile un país minero, este sector representa un porcentaje del PIB que debemos proteger, y eso último no está ocurriendo», señaló.
Iniciativas en Trámite
Una de las iniciativas que podría ayudar a resolver el problema es el proyecto de Reforma al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, actualmente en tramitación en el Congreso. Este apunta a reducir la permisología que afecta a la industria. Sin embargo, según Fernando Cortez, gerente general de AIA, este proyecto «se queda corto» y se necesitan medidas más amplias.
Por su parte, Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, coincidió con la mirada de Pacheco y apuntó también a los proyectos de la minería privada que están en vías de desarrollo, como Quebrada Blanca de Teck Resources y Centinela de Antofagasta Minerals.
Conclusión
El estancamiento productivo del cobre en Chile es un problema complejo que requiere soluciones integrales. La permisología, los altos costos y la necesidad de impulsar tanto la minería estatal como la privada son algunos de los desafíos clave que deben abordarse para recuperar el dinamismo de este sector estratégico para la economía nacional.