12.8 C
Santiago
jueves, agosto 28, 2025

Descubren al Kostensuchus atrox, uno de los mayores depredadores de la Patagonia que cazaba dinosaurios

Noticias más leídas

En un hallazgo que reescribe la historia de los depredadores de la Patagonia, un equipo de paleontólogos de Argentina, Brasil y Japón ha descubierto los restos fósiles de uno de los mayores cazadores que alguna vez habitó la región: el Kostensuchus atrox.

Este antiguo pariente de los cocodrilos, que data de hace unos 70 millones de años, medía casi 4 metros de largo y tenía una mandíbula ancha y dientes cónicos similares a los del Tiranosaurio Rex. Los investigadores, liderados por Fernando Novas del CONICET, lo clasifican como un hipercarnívoro, lo que significa que su dieta se componía en más del 70% de carne, ocupando así casi la cima de la cadena alimenticia de la época.

Un depredador implacable

Según Novas, el Kostensuchus atrox «habría sido uno de los mayores cazadores de finales del Período Cretácico» en la Patagonia. Sus poderosas fauces y dentadura le permitían devorar incluso presas de gran tamaño, como dinosaurios medianos.

Los restos fósiles de este imponente reptil fueron encontrados en la Formación Chorrillo, en la provincia argentina de Santa Cruz. Durante el Cretácico, esta zona se caracterizaba por un ambiente templado, húmedo, con ríos, lagunas y extensa vegetación, donde convivían una gran diversidad de especies, desde pequeños reptiles y mamíferos hasta una variedad de dinosaurios.

Reescribiendo la historia de los depredadores patagónicos

Hasta ahora, se creía que los mayores depredadores de la Formación Chorrillo eran los megaraptores, unos rápidos dinosaurios terópodos. Pero con el descubrimiento del Kostensuchus atrox, este antiguo pariente de los cocodrilos se convierte en el segundo mayor depredador identificado en esta formación geológica.

El nombre de este imponente reptil hace referencia al viento de la Patagonia (en lengua tehuelche, «kosten») y al dios egipcio Souchos, con cabeza de cocodrilo. «Atrox», por su parte, significa «feroz».

Este hallazgo sin duda reescribe la historia de los depredadores que dominaron la Patagonia hace 70 millones de años, revelando la presencia de un cazador aún más formidable que los temidos megaraptores.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias