El Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha confirmado que tres empresas participan en la licitación para ejecutar la ampliación del ángulo de apertura del Puente Cau Cau de Valdivia, en la región de Los Ríos. Este proyecto clave permitirá la libre navegación a través del viaducto basculante, abriendo nuevas posibilidades para la industria naval local.
Las empresas Salfa, Ingeniería y Construcción Rigeltech, y Freyssinet Chile SpA son las compañías que se encuentran en el proceso de licitación, cuyo objetivo es ampliar el ángulo de elevación máxima de los tableros del puente de 28 a 45 grados. Esta mejora fundamental facilitará el tránsito del primer crucero híbrido de América que la empresa ASENAV se encuentra construyendo.
Preparándose para el futuro
Según la seremi de Obras Públicas en la zona, Nuvia Peralta, se espera que los oferentes se ajusten al presupuesto asignado, que ronda los $3.200 millones. La autoridad estimó que las obras comenzarán en noviembre de este año y tendrán un plazo de ejecución de 240 días, es decir, aproximadamente hasta agosto de 2026.
La ampliación de la apertura de los brazos del puente permitirá no solo la libre navegación, sino también ampliar la oferta de ASENAV y la construcción de embarcaciones de gran envergadura con interés internacional. De hecho, la compañía ya había manifestado la necesidad de esta mejora en la navegabilidad.
Flexibilidad y previsión
Dentro del contrato, se ha estipulado una apertura forzada y mecánica del viaducto en caso de que el astillero termine el crucero antes del plazo de ejecución del proyecto y necesite sacar la embarcación por el río Cau Cau. Esta previsión demuestra la flexibilidad y el enfoque integral del MOP para atender las necesidades de la industria naval local.
La transformación del Puente Cau Cau representa una oportunidad clave para Valdivia y su región, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de la navegación fluvial y la expansión de la actividad naval. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la inversión en infraestructura puede impulsar el crecimiento económico y la innovación en una comunidad.