Iván González: El Abogado que Desafía el Sistema Financiero y Defiende la Ética del Endeudamiento

Noticias más leídas

Iván González, un abogado chileno, se ha convertido en un fenómeno viral gracias a sus consejos financieros simples y directos. Con el lema «Yo emparejo la cancha», González explica qué sucede si alguien no paga sus deudas y revela prácticas que las grandes tiendas preferirían mantener ocultas.

Su estilo, que mezcla humor, lenguaje coloquial y crítica social, le ha permitido conectar con miles de personas endeudadas: más de 860 mil seguidores en Instagram y más de 644 mil en TikTok lo siguen día a día. No pocos lo describen como un «héroe sin capa» de quienes enfrentan la trampa del crédito fácil.

La Defensa Moral de Iván González

Pero la irrupción de Iván González también ha desatado polémicas. Según el medio especializado Chócale, varias instituciones lo acusan de simplificar en exceso los riesgos del endeudamiento y de fomentar una «cultura del pillo».

Sin embargo, el autor Fernando Arancibia Collao, del Instituto de Éticas Aplicadas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, argumenta que figuras como González cumplen un rol necesario y positivo, tanto ética como económicamente. Arancibia señala que:

Los mercados suelen asumir que cada persona sabe qué le conviene. Pero la economía del comportamiento ha mostrado que este supuesto es falso: muchas decisiones financieras están condicionadas por miedo, urgencia o desconocimiento. En un escenario donde los productos son cada vez más complejos, trasladar toda la responsabilidad al deudor resulta injusto.

Arancibia también destaca que los productos financieros son un caso evidente de asimetría de información, donde las instituciones conocen a la perfección los riesgos y condiciones, mientras que los clientes están en desventaja. En este sentido, los influencers financieros como Iván González «ayudan a equilibrar esa desigualdad» y «su aporte no solo es éticamente defendible: también mejora el funcionamiento del mercado».

Cuestionando las Prácticas Abusivas

Aunque algunas instituciones temen que los consejos de González fomenten una «cultura del pillo», Arancibia señala que «no siempre las instituciones actúan de buena fe: ofrecer tarjetas de crédito a estudiantes, por ejemplo, es claramente abusivo».

Cuando ambos agentes (instituciones y consumidores) actúan con ventaja indebida, «el único modo de equilibrar la relación es disminuir la brecha de información», lo cual es precisamente lo que hace Iván González al democratizar el conocimiento financiero.

Responsabilidad Compartida

Arancibia también cuestiona la idea de que el no pago afecta sobre todo a los más vulnerables, ya que «muchas veces esos mismos sectores son los que reciben créditos injustos, diseñados para aprovechar su fragilidad».

En este sentido, el autor concluye que los consejos de González no son un riesgo para la sociedad, sino «un aporte a la justicia en un mercado que muchas veces se aprovecha de la ignorancia y la fragilidad de quienes menos tienen».

Iván González está desafiando el statu quo del sistema financiero y empoderando a los consumidores, al tiempo que cuestiona las prácticas abusivas de las grandes instituciones. Su labor, lejos de ser perjudicial, representa un paso importante hacia una mayor equidad y transparencia en el mercado.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias