Un año después de la entrada en vigor de la Ley Karin, el acoso laboral se ha consolidado como la falta más denunciada por los trabajadores en Chile. Esta normativa, que modificó el Código del Trabajo, ha logrado visibilizar y erradicar prácticas abusivas que antes eran comunes en los lugares de trabajo.
Según datos de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) y la Dirección del Trabajo (DT), se registraron 44.212 denuncias entre agosto de 2024 y junio de 2025. De estas, el 42% (18.367) corresponden a casos relacionados con la Ley Karin, que se centra en prevenir y sancionar el acoso laboral, el acoso sexual y la violencia en el trabajo.
Mujeres, Principales Denunciantes
Un análisis más detallado revela que el 66,4% de las denuncias fueron presentadas por mujeres, y que el acoso laboral fue la principal causa, representando un 87,5% de los casos. Esto sugiere que la Ley Karin ha sido especialmente efectiva en empoderar a las trabajadoras para que denuncien situaciones de abuso y maltrato.
Medidas de Resguardo Aplicadas
Ante estas denuncias, las medidas de resguardo más aplicadas han sido la Atención Psicológica Temprana (71% de los casos), la separación física de las partes (43%), el trabajo remoto (5%) y la suspensión de funciones (4%). Estas acciones buscan proteger a las víctimas y evitar la revictimización.
Ajustes Reglamentarios en Estudio
Para el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, la Ley Karin ha permitido que los trabajadores «sean más conscientes de cuándo se vulneran sus derechos y denuncien justamente ese tipo de prácticas». El Gobierno, por su parte, estudia «ajustes reglamentarios que vayan en línea con mejorar los procesos de denuncia».
En resumen, la Ley Karin ha sido un hito en la protección de los derechos laborales en Chile, al lograr que el acoso laboral sea ampliamente denunciado y que se tomen medidas concretas para erradicarlo de los lugares de trabajo.