13.9 C
Santiago
sábado, agosto 16, 2025

Identidad Digital en Chile: Avances Prometedores, Riesgos Emergentes

Noticias más leídas

Chile, un país que ha liderado la modernización digital, ha dado un paso significativo al digitalizar la cédula de identidad, el pasaporte y la licencia de conducir. Esta innovación, que permite la verificación a través de aplicaciones móviles, representa una mejora sustancial en términos de accesibilidad, seguridad y eficiencia. Sin embargo, este avance también conlleva riesgos inherentes que deben ser abordados con cautela.

La centralización de datos personales y biométricos en plataformas digitales aumenta la vulnerabilidad a ciberataques y violaciones de la privacidad. Héctor Kaschel, CyberSecurity Practice Head Andina de Coasin Logicalis, advierte que «mientras mayor es la penetración de tecnologías y sistemas digitales que almacenan datos personales, mayor será también el riesgo de vulneraciones».

Marcos Legales Insuficientes

Si bien Chile cuenta con la Ley Marco de Ciberseguridad y la Ley de Protección de Datos Personales, que entrará en vigor en 2026, estos marcos normativos deben fortalecerse con regulaciones específicas para los documentos biométricos digitales, dada su alta sensibilidad y permanencia.

Amenaza Cibernética Significativa

Expertos de la empresa de ciberseguridad ESET han alertado que los gobiernos, junto al sector salud, son los más afectados por ciberataques en Latinoamérica. Los criminales tienen como objetivo extraer información privada recolectada por los organismos públicos para fines maliciosos.

Riesgos Emergentes

La digitalización de documentos expone a los ciudadanos a un mayor riesgo de robo de identidad, falsificación y suplantación. Además, las instituciones se convierten en blancos más atractivos para los ciberdelincuentes.

Reconocimiento Facial: Innovación con Desafíos

Chile también ha implementado un plan piloto de reconocimiento facial para el pago en los buses RED, con el objetivo de frenar el mal uso de beneficios y disminuir la evasión. Sin embargo, esta tecnología plantea preocupaciones en torno a la privacidad, la protección de datos y los derechos digitales.

Kaschel enfatiza que «el uso de datos biométricos debe entenderse como una forma extremadamente sensible de autenticación, ya que el rostro es único, permanente e irremplazable. Si esta información es comprometida, el daño puede ser irreversible».

Conclusión: Avanzar con Cautela y Seguridad

La modernización digital en Chile es un paso prometedor, pero debe ir de la mano de la ética, la protección legal y la educación digital. Los organismos responsables tienen el deber de garantizar que cada avance tecnológico se dé con transparencia, resguardo normativo y seguridad, para que la identidad digital de los ciudadanos esté verdaderamente protegida.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias