13.9 C
Santiago
lunes, agosto 11, 2025

Descubrimientos Fascinantes en las Profundidades del Mar Argentino: Especies Icónicas y Ecosistemas Vulnerables

Noticias más leídas

En las profundidades del Mar Argentino, a 3.900 metros bajo la superficie, un equipo multidisciplinario de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ha estado explorando un mundo submarino fascinante y prácticamente desconocido. Gracias a la transmisión en vivo a través de un canal de YouTube, el público ha podido presenciar el descubrimiento de decenas de especies nunca antes vistas, algunas de las cuales se han convertido en verdaderos fenómenos virales.

La expedición, realizada en colaboración con el Schmidt Ocean Institute de Estados Unidos, se centra en el Cañón Submarino de Mar del Plata, una de las regiones más inexploradas del Océano Atlántico Sur. Utilizando el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, los investigadores han podido grabar en ultra alta definición y recolectar muestras de estos hábitats marinos vulnerables, revelando una biodiversidad sorprendente.

Estrellas del Fondo del Mar

Quizás la especie más famosa descubierta durante la expedición sea la «Estrella Culona», un ejemplar de Hippasteria cf. phrygiana que recuerda al amigo animado de Bob Esponja. Esta estrella de mar ha cautivado la imaginación del público, convirtiéndose en un fenómeno viral.

Otro de los protagonistas es el «Batatita», un pepino de mar de color púrpura (Benthodytes violetta sp.) que ha fascinado a los espectadores con su capacidad de endurecer y ablandar su tejido conectivo cuando se siente amenazado.

Además, se han encontrado otras especies igualmente cautivadoras, como la «Centolla Drag Queen» (Paralomis formosa), el «Calamar de Cristal» (Cranchiidae) y un pulpo que fue captado incubando sus huevos, demostrando los increíbles comportamientos de estos organismos marinos.

Ciencia en Vivo y la Importancia de la Divulgación

La transmisión en vivo de esta expedición ha logrado algo extraordinario: acercar la ciencia al público de una manera nunca antes vista. Con hasta 60.000 espectadores en simultáneo, la exploración del CONICET ha superado a los canales de streaming líderes en entretenimiento, demostrando que la ciencia puede despertar un interés masivo en la era del entretenimiento superficial.

Para Daniel Lauretta, investigador del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales y jefe científico de la misión, este logro es fundamental: «Estamos logrando que el conocimiento científico sea visible, cercano y cotidiano. En un momento en el que la ciencia parece ser minimizada, esta expedición ha logrado captar la atención del público y generar un verdadero entusiasmo por la exploración de nuestros océanos».

Protegiendo Ecosistemas Vulnerables

Más allá de los hallazgos espectaculares, la expedición tiene un objetivo crucial: comprender mejor estos hábitats marinos vulnerables y detectar los impactos humanos, como la presencia de basura y microplásticos. Los investigadores también estudiarán la biodiversidad bentónica (invertebrados y peces), la reproducción y biogeografía de especies profundas, el ADN ambiental, el carbono azul y la dinámica de los sedimentos.

Esta información será fundamental para desarrollar estrategias de conservación y manejo sostenible de estos ecosistemas únicos, que enfrentan amenazas como la explotación petrolera en la región. La ciencia se ha convertido en una herramienta clave para entender y proteger nuestros océanos, y esta expedición es un claro ejemplo de cómo la divulgación puede generar un impacto positivo.

A medida que el buque «Falkor (too)» continúa su travesía, los investigadores del CONICET y el Schmidt Ocean Institute se preparan para la siguiente fase de la expedición, que los llevará a aguas uruguayas. Sin duda, más sorpresas y descubrimientos fascinantes nos esperan en las profundidades del Atlántico Sur.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias