La Unidad de Fomento (UF) experimentará un nuevo ajuste al alza en las próximas semanas, luego de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio registrara un incremento mensual del 0,9%, superando las estimaciones del mercado.
El principal factor que explica esta evolución de la inflación, que acumula un 2,8% en lo que va del año y un 4,3% a doce meses, fue el aumento en los precios de la electricidad. Este hecho tendrá un impacto directo en el valor de la UF, afectando a los créditos indexados a este indicador, así como a algunos arriendos, contratos de salud y educación vinculados a la Unidad de Fomento.
¿Cuánto subirá la UF por la inflación de julio?
Según datos del Banco Central, la Unidad de Fomento alcanzará los $39.133,45 este sábado 09 de agosto. Luego de esta fecha, y tras el último IPC, el cálculo arroja una subida de $352,20 a lo largo de un mes, hasta llegar a los $39.485,65.
Cabe resaltar que desde el 10 de julio, la Unidad de Fomento venía a la baja por la variación negativa de -0,1% registrada en junio.
La UF: un indicador clave para la economía chilena
La UF representa la reajustabilidad del peso de acuerdo con la inflación. Su valor en pesos se recalcula cada mes en función del IPC, lo que incide en la mayoría de los préstamos, especialmente los relacionados con el mercado inmobiliario (arriendos e hipotecarios), planes de salud, fondo de cesantía, seguros y costos de la educación, entre otros.
Según la analista de mercados de XTB Latam, Emanoelle Santos, el alza en el IPC de julio se explica por el incremento en los precios de la electricidad, producto de la aplicación del Decreto 14T, y por el repunte en los alimentos, especialmente carnes y lácteos.
Perspectivas para los próximos meses
Para los próximos meses, desde XTB prevén que la inflación se mantenga dentro de un marco tolerable para el Banco Central, aunque con cierta presión al alza por la normalización de tarifas y posibles efectos estacionales en alimentos, según Emanoelle Santos.
Sin embargo, la UF ha estado en el centro de la polémica, ya que un grupo de diputados del PS presentó un proyecto para eliminar su uso en créditos y cobros asociados a planes de salud y educación. Tanto el mundo privado como el Gobierno se han mostrado en contra de esta iniciativa, argumentando que su eliminación conllevaría un alza en las tasas de interés y un encarecimiento del crédito.
Además, se ha resaltado que la Unidad de Fomento ha facilitado el acceso al financiamiento para vivienda y fomentado la inversión en Chile.