Las empresas chilenas se enfrentan a una alarmante realidad: el 92% de ellas han sido blanco de intentos de infiltración a sus redes, mientras que más del 63% han sufrido incidentes en los que actores maliciosos han ejecutado código dañino dentro de sus sistemas o han intentado tomar el control de estos. Según el informe de Kaspersky IT Security Economics, las grandes compañías de Chile han experimentado la mayor tasa de incidentes de seguridad de red a pesar de contar con medidas de protección avanzadas.
Estas amenazas a la seguridad de red buscan explotar vulnerabilidades del sistema, penetrando las redes empresariales y causando daños a datos sensibles, aplicaciones y cargas de trabajo. Cuando un ciberdelincuente detecta un punto débil, lo utiliza para obtener acceso no autorizado e instalar malware, spyware u otro software malicioso. Estos puntos débiles también sirven como puerta de entrada para ataques de ingeniería social, en los que las personas se convierten en un objetivo más fácil.
Desafíos Emergentes para la Seguridad
El auge del trabajo remoto y las políticas de BYOD (bring your own device o «trae tu propio dispositivo al trabajo») han generado desafíos adicionales para la seguridad de red. Con empleados accediendo a los datos de la empresa desde diversos lugares y dispositivos, se incrementa el potencial de sufrir brechas de seguridad. Esto, combinado con la falta de protocolos de seguridad adecuados y la insuficiente capacitación de los trabajadores, crea un entorno vulnerable a los ciberataques.
Estrategias para Fortalecer la Ciberseguridad
Según Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis (GReAT) para América Latina en Kaspersky, «a medida que se crea, almacena y transmite cada vez más información de forma electrónica, también aumenta el potencial de que los ciberataques comprometan información sensible. Uno de los factores clave que contribuyen a la persistencia de los problemas de seguridad de red es la creciente complejidad de las amenazas cibernéticas».
Sin embargo, el panorama no es del todo desalentador. Cada vez más empresas en América Latina están tomando medidas proactivas para reforzar su seguridad. La creciente inversión en tecnologías de ciberseguridad, junto con una mayor conciencia y capacitación del personal, ha permitido a muchas organizaciones detectar y mitigar amenazas antes de que causen daños significativos.
Para que las empresas de la región protejan sus redes, los expertos de Kaspersky recomiendan:
- Capacitar a los empleados: Sensibilizar a los trabajadores sobre las amenazas cibernéticas e invertir en programas integrales de capacitación en ciberseguridad.
- Realizar auditorías de seguridad: La supervisión periódica puede ayudar a identificar vulnerabilidades y abordarlas antes de que sean explotadas.
- Utilizar soluciones integrales: Que brinden protección en tiempo real, visibilidad de amenazas, investigación avanzada y capacidades de respuesta.
Con una estrategia integral de protección y respuesta, las empresas chilenas pueden construir un entorno digital más seguro y resiliente.