13.9 C
Santiago
viernes, agosto 1, 2025

La Estrella

Noticias más leídas

En una expedición científica sin precedentes, una estrella de mar de color rojo intenso y una forma peculiar se ha convertido en la inesperada estrella de las redes sociales. Bautizada cariñosamente como la «estrella culona», este hallazgo cautivó a más de 18.000 espectadores en vivo, superando incluso a los gigantes de la televisión argentina.

La expedición, liderada por investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Schmidt Ocean Institute, se llevó a cabo en las profundidades del Atlántico Sur, a casi 4.000 metros bajo el mar. Utilizando el buque de investigación Falkor y el robot submarino ROV SuBastian, los científicos exploraron una zona poco estudiada del cañón submarino de Mar del Plata, a 300 kilómetros de la costa de Buenos Aires.

La Estrella «Culona» Roba el Protagonismo

Fue durante una de estas inmersiones cuando apareció la famosa «estrella culona», cuya peculiar morfología desató una ola de comentarios y reacciones en las redes sociales. Los usuarios la compararon con el popular personaje de Bob Esponja, Patricio Estrella, generando una inesperada conexión entre la ciencia y la cultura popular.

Según los expertos, se trata de una estrella de mar antártica del género Labidiaster u Odontaster, especies comunes en aguas frías que se caracterizan por su robusto disco central y sus brazos extendidos. Aunque su apariencia pueda dar lugar a bromas, su valor biológico es incalculable, ya que estas imágenes han captado especies nunca antes registradas y han revelado detalles únicos del ecosistema submarino.

Un Fenómeno de Audiencia sin Precedentes

La transmisión en vivo de esta expedición se convirtió en un verdadero fenómeno. Según datos de Real Time Rating, la emisión del 30 de julio, a la medianoche, logró reunir a 18.000 usuarios simultáneos, superando incluso a los 17.800 espectadores de Telefe, uno de los canales de televisión más importantes de Argentina.

Para Daniel Lauretta, jefe científico de la expedición e investigador del CONICET, este logro demuestra cómo la ciencia puede dejar de ser algo lejano o inaccesible y convertirse en parte del día a día de las personas. «Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros, es una oportunidad única. Además, nos obliga a explicar lo que hacemos de forma clara, para que cualquiera lo pueda entender y disfrutar», afirmó.

Más Allá de la Diversión: Objetivos Científicos Ambiciosos

Más allá del fenómeno viral de la «estrella culona», la expedición tiene objetivos científicos ambiciosos. Los investigadores buscan estudiar hábitats vulnerables, la biodiversidad bentónica, la reproducción de especies profundas, el ADN ambiental y la contaminación por basura y microplásticos. Todo ello con el fin de generar modelos 3D, materiales educativos y datos disponibles en plataformas abiertas como CONICET Digital, OBIS y GenBank.

Esta expedición sin precedentes demuestra cómo la ciencia puede conectar con el público de una manera inesperada y cautivadora, convirtiendo a una simple estrella de mar en la protagonista de un hito histórico para la investigación argentina.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias