13.9 C
Santiago
jueves, julio 31, 2025

Descubren Evidencia de que la Vía Láctea Devoró a Otra Galaxia

Noticias más leídas

Un equipo de astrónomos y biólogos chilenos ha descubierto evidencia sorprendente de que la Vía Láctea pudo haber devorado a otra galaxia en el pasado. La prueba de ello estaría en el cúmulo estelar Omega Centauri (ω Cen), ubicado a unos 17.000 años luz de la Tierra.

El estudio, liderado por investigadores del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio) y el Núcleo Milenio para la Evolución Reconstruida del Medio InterEstelar (ERIS), utilizó técnicas de filogenética comúnmente usadas en biología para reconstruir árboles evolutivos entre organismos. Pero en este caso, los científicos las aplicaron al estudio de las estrellas.

Desentrañando el Pasado de Omega Centauri

Según el paper publicado recientemente en la revista Astronomy & Astrophysics, el análisis «respalda la hipótesis de que ω Cen podría ser un cúmulo estelar nuclear de una galaxia acrecentada por la Vía Láctea».

Al construir estos árboles filogenéticos estelares, el equipo pudo detectar una población estelar inédita y obtener nueva evidencia sobre el origen de Omega Centauri. «Encontramos una población muy antigua, otra similar a las que se observan en cúmulos globulares tradicionales, y una tercera que parece haberse formado in situ, dentro del propio Omega Centauri», explica Francisco Cubillos, investigador asociado del iBio y uno de los impulsores del estudio.

Un Enfoque Interdisciplinario Revolucionario

Esta investigación es un ejemplo de cómo la ciencia interdisciplinaria puede abrir nuevos caminos en la astronomía. Al combinar metodologías biológicas y astronómicas, el equipo logró revelar linajes estelares diferentes que ayudan a comprender mejor la formación de los cúmulos más masivos.

«La clave fue darnos cuenta de que tanto la biología como la astronomía comparten un lenguaje matemático común», comenta Cubillos. «Eso nos permitió adaptar algoritmos filogenéticos a nuestros datos estelares y extraer información que de otra forma habría sido invisible».

Estos hallazgos coinciden con los de otro equipo internacional que utilizó técnicas más convencionales, lo que valida aún más la eficacia de este novedoso enfoque interdisciplinario.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias