13.9 C
Santiago
lunes, julio 21, 2025

Desenmascarando el Abuso Estructural del Crédito: Más Allá de la Educación Financiera

Noticias más leídas

El problema del endeudamiento en Chile no se reduce a la falta de educación financiera. De hecho, este es solo un aspecto superficial de una realidad mucho más compleja y sistémica. Cuando analizamos a fondo las raíces del sobreendeudamiento, encontramos un patrón de abuso estructural del crédito que trasciende el mero desconocimiento individual.

Comencemos por entender la cruda realidad: en Chile, el 77% de los trabajadores afirma que su sueldo les dura solo dos semanas o menos. Ante esta situación, ¿qué opciones les quedan a las personas cuando no pueden cubrir los gastos básicos como el arriendo, la comida o los medicamentos? Recurrir al crédito se convierte en una herramienta de supervivencia, no en una decisión planificada.

El Círculo Vicioso del Endeudamiento

Las tarjetas de crédito se han transformado en una extensión del salario, una forma de financiar lo esencial. Pero las entidades financieras han presentado el «pago mínimo» como una opción conveniente, ocultando la realidad preocupante: es una forma de endeudamiento permanente. El problema no radica solo en el desconocimiento financiero, sino en ingresos bajos, trabajos informales, créditos universitarios que persiguen a generaciones enteras, y un sistema de salud y protección social insuficiente. Todo esto empuja a las personas a endeudarse como modo de vida.

Más Allá de la Educación Financiera

Culpar al consumidor por «no saber manejar sus finanzas» es una narrativa cómoda para un sistema que se beneficia del sobreendeudamiento. Si bien la educación financiera es importante, también se necesita una mayor regulación y transparencia en las condiciones crediticias, límites más claros a los intereses, políticas salariales que eleven el ingreso real y programas efectivos de apoyo para quienes están sobreendeudados.

Responsabilidad Compartida

Tomar conciencia de que el problema no es solo individual sino estructural nos permite avanzar hacia soluciones reales. Gobiernos, entidades financieras, empresas y usuarios tenemos un rol que desempeñar en la construcción de un sistema más justo, transparente y sostenible. Solo a través de una mirada compartida y acciones coordinadas podremos revertir esta normalización del crédito como modo de vida y abrir paso a un modelo económico que garantice dignidad desde el ingreso, no desde la deuda.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias