13.9 C
Santiago
martes, julio 15, 2025

Cualiffy: ¿Innovación o Invasión de Privacidad Laboral?

Noticias más leídas

La startup chilena Cualiffy ha generado un intenso debate en torno a su innovador, pero controvertido, certificado laboral. Este servicio reúne una amplia gama de antecedentes personales de los postulantes, incluyendo su historial de licencias médicas, juicios laborales y otros datos que tradicionalmente se han considerado privados.

Según Cualiffy, el objetivo es proporcionar a las empresas una herramienta eficiente para verificar la información de los candidatos y evitar fraudes en los currículums. Sin embargo, la recopilación de datos tan sensibles ha levantado serias preocupaciones sobre la privacidad y los derechos de los trabajadores.

¿Es legal el Certificado Cualiffy?

El abogado experto en protección de datos personales, Andrés Ossa Gillet, señala que la ley chilena actual (Ley 19.628) considera los datos de salud como información sensible, por lo que solo pueden ser tratados con el consentimiento expreso, libre e informado del individuo. En el caso de Cualiffy, el usuario debe ingresar su Clave Única para autorizar el acceso a sus datos, lo que cumpliría con este requisito legal.

No obstante, Ossa advierte que existe el riesgo de que se recolecte más información de la necesaria o se utilice con fines discriminatorios, lo que podría afectar el derecho a la privacidad y la protección de datos. Esto se agrava cuando el empleador exige el certificado como condición para postular, ya que el candidato puede sentirse obligado a aceptarlo, lo que pondría en duda la validez del consentimiento.

¿Cuáles son los pros y contras de Cualiffy?

Según el experto, los principales beneficios de este servicio serían ahorrar tiempo y reducir el riesgo de fraude curricular. Sin embargo, los contras son más preocupantes:

  • Concentrar datos sensibles en una sola plataforma, convirtiéndola en un blanco potencial para ciberataques.
  • El consentimiento del usuario puede no ser tan libre como parece si el empleador lo exige como requisito.
  • Cualiffy debe cumplir con el principio de minimización de datos, recolectando solo lo necesario y eliminándolos una vez cumplida la finalidad.

¿Cómo se adaptará Cualiffy a la nueva Ley de Protección de Datos?

Con la entrada en vigor de la nueva Ley 21.719 de Protección de Datos Personales en Chile en 2026, Cualiffy deberá implementar medidas adicionales, como nombrar un Delegado de Protección de Datos, realizar evaluaciones de impacto y aplicar la privacidad desde el diseño. De lo contrario, podría enfrentar multas de hasta 20.000 UTM (cerca de USD 1,4 millones) y otras sanciones.

Según Andrés Ossa, el éxito de Cualiffy dependerá de que respete el principio de minimización y garantice que el consentimiento de los usuarios sea realmente libre. De lo contrario, la innovación corre el riesgo de convertirse en un «ojo indiscreto» más que en un aliado del mercado laboral.

¿Qué opina Cualiffy?

Desde la startup, su director Andrés Rosenkranz afirma que el proceso es 100% voluntario y que solo se accede a los datos con la autorización previa del usuario a través de su Clave Única. Además, aseguran que no se incluyen contenidos clínicos, diagnósticos ni interpretaciones sensibles, sino solo datos públicos consolidados y verificables.

Rosenkranz también defiende que el objetivo es aportar mayor transparencia a los procesos de selección, permitiendo que el trabajador tenga control sobre la información que decide compartir. Sin embargo, la inclusión de antecedentes como juicios laborales sigue siendo un punto polémico.

En resumen, si bien Cualiffy responde a una necesidad real del mercado laboral, su éxito dependerá de que logre un equilibrio entre eficiencia y respeto a la privacidad de los postulantes, adaptándose a la nueva legislación sobre protección de datos personales.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias