En un sorprendente descubrimiento, un grupo de investigadores de la NASA ha revelado que entre este martes 22 de julio y el próximo 5 de agosto, se registrará el día más corto de la historia del planeta Tierra. Según sus cálculos, cada jornada durante ese período será entre 1,3 y 1,51 milisegundos más breve de lo normal.
Este fenómeno se debe a que la rotación de la Tierra se está acelerando durante el verano en Norteamérica (invierno en el hemisferio sur), lo cual está relacionado con la posición y el efecto gravitatorio de la Luna. Catalina Urrejola, doctora en astronomía de la Universidad de La Serena, explica que «la Tierra no siempre gira igual, a veces lo hace un poquito más rápido, un poquito más lento, como si acelerara o frenara en diferentes momentos».
La influencia gravitatoria de la Luna
Según los expertos, la órbita elíptica y torcida de la Luna, con un ángulo de entre 18° y 28° respecto al ecuador terrestre, es la principal responsable de esta aceleración. Cuando el ángulo es más pronunciado, la gravedad lunar acelera el proceso de rotación y contrarresta el efecto de frenado que suele ejercer el apogeo lunar.
Además, estudios recientes han revelado que el derretimiento de los glaciares a causa del cambio climático ha provocado que el eje de rotación de la Tierra se desplace unos 9 metros, modificando aún más la movilidad de rotación.
Implicaciones del acortamiento de los días
Si bien estos cambios en la duración de los días son imperceptibles para los seres humanos, tienen implicaciones interesantes. Por ejemplo, se ha proyectado que, de continuar el calentamiento global al ritmo actual, la duración de nuestros días aumentará en 2,62 milisegundos para finales de siglo.
Por otro lado, estudios de la NASA han concluido que entre 2000 y 2018, el movimiento del hielo y las aguas subterráneas, vinculado al cambio climático, aumentó la duración de nuestros días en 1,33 milisegundos por siglo.
Una historia de cambios en la rotación terrestre
Sorprendentemente, los expertos afirman que hace entre 1.000 y 2.000 millones de años, la Tierra rotaba mucho más rápido que la velocidad actual, con días de solo 19 horas. Esto demuestra que nuestro planeta ha experimentado variaciones en su rotación a lo largo de su historia.
A pesar de estos cambios, los especialistas de la NASA aseguran que «la gravedad lunar es la causa de la aceleración actual y es una razón para no preocuparse por los días más cortos«. La Tierra y la Luna han estado en su ciclo durante casi 4.500 millones de años, y siempre ha sido estable.
En resumen, la aceleración de la rotación terrestre, impulsada por la influencia gravitatoria de la Luna y los efectos del cambio climático, está dando lugar a días cada vez más cortos en nuestro planeta. Sin embargo, los expertos aseguran que este fenómeno no representa una amenaza, sino más bien una fascinante manifestación de la dinámica constante de nuestro hogar cósmico.