13.9 C
Santiago
miércoles, julio 9, 2025

Explorando los Circuitos del Futuro: La Visión Visionaria de Carlos Ortúzar

Noticias más leídas

En un mundo cada vez más dominado por la tecnología, la obra del artista visionario Carlos Ortúzar cobra una relevancia sorprendente. A través de sus series Tres Humanonautas, Coloquio de los Humanonautas y Transformación, creadas en la década de 1960, Ortúzar anticipó con asombrosa precisión la creciente simbiosis entre el ser humano y la máquina.

Estas piezas neofigurativas, realizadas mediante la técnica de serigrafía, presentan cuerpos humanos «intervenidos» por prótesis geométricas y formas mecánicas, explorando la dialéctica entre lo orgánico y lo artificial. Lejos de ser meras representaciones, estas obras funcionan como objetos técnicos que articulan subjetividades y memorias, anticipando los debates contemporáneos sobre la exosomatización y la «estupidez artificial» generada por la tecnología.

Anatomía Neofigurativa y Diagrama Social

En el contexto de la Guerra Fría y los convulsos años 60 en Latinoamérica, Ortúzar concibió estas obras como ejercicios de neofiguración tecnofílica, donde los «humanonautas» dialogan con las series del Pop latinoamericano. Cada figura, con sus prótesis y engranajes, se convierte en un significante de un sujeto posindustrial, cuestionando la dialéctica entre lo individual y lo colectivo.

En Transformación, la materia industrial ya no es un mero soporte, sino que participa activamente en la narración de una «modernidad dicotómica», donde el asombro ante los avances técnico-científicos se contrapone a la fragilidad de lo humano ante la maquinaria política de la época.

Anacronía Interactiva y Legado Digital

Desde una teoría de «anacronía interactiva», las obras de Ortúzar pueden entenderse como micro-conjuntos temporales que habitan simultáneamente múltiples presentes: su materialidad física de los años 60, su «archivo performativo» en 2025, y su posible proyección «digital, post-digital y poshumanista» en futuros especulativos.

Al reactivar estas obras en un montaje «positivamente anacrónico», el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) asume su rol de mediador que conserva, revela y proyecta un legado trascendente en lo epocal y, quizás sin que el propio artista lo supiera, inmanente en la proyección digital. La exposición se convierte así en un intento de diacronía prospectiva, donde pasado, presente y futuro se entrelazan en la intersección de arte, técnica, ciencia y tiempo.

Omisiones a Considerar

A pesar de la riqueza conceptual de la obra de Ortúzar, las investigaciones críticas han prestado escasa atención a sus posibles alcances con la filosofía de la tecnología. Conceptos como la individuación de los objetos técnicos propuesta por Simondon, o las farmacologías de la técnica y la economía de la atención de Stiegler, ofrecen herramientas valiosas para comprender cómo las obras de Ortúzar configuran modos de devenir del objeto artístico, la conceptualización activa y el público.

Estas omisiones representan un campo abierto a futuras investigaciones, que examinen cómo el legado de Ortúzar funciona como objetos técnicos articuladores de subjetividades y memorias, y cómo su archivo digital participa en los procesos de individuación técnica y política de la cultura visual contemporánea.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias