En una reunión multisectorial celebrada en Ancud, región de Los Lagos, líderes del sector público, gremios de transporte y organizaciones locales se reunieron para analizar los principales avances y desafíos en materia de infraestructura vial pública, con el objetivo de potenciar la conectividad y el desarrollo de la isla de Chiloé.
Durante el encuentro, se abordaron temas prioritarios, como el avance del proyecto de doble vía de la Ruta Longitudinal de Chiloé y el estado actual del Bypass de Castro, cuya entrega está proyectada para el 2026. Además, se discutió la posibilidad de incorporar el pago con tarjeta en el peaje de la Ruta del Canal, una medida que será solicitada formalmente al consorcio a cargo, pese a no estar contemplada en las bases originales.
Inversión Millonaria para Mejorar Conectividad
Uno de los anuncios más destacados de la reunión fue la confirmación de una inversión de 16.000 millones de pesos que comenzará este 2025 y permitirá mejorar el tramo de la ruta 5 entre Ancud y Degañ, según detalló el seremi de Obras Públicas, Juan Alvarado.
Impacto Directo en el Desarrollo Económico y la Calidad de Vida
Al finalizar la jornada, los participantes coincidieron en la necesidad urgente de concretar estas obras, destacando su impacto directo en el desarrollo económico, la conectividad y la calidad de vida de las comunidades chilotas. «Estas mejoras en la infraestructura vial son fundamentales para impulsar el crecimiento y la prosperidad de nuestra isla», afirmó Gastón Cárcamo, presidente del gremio mercantil ancuditano.
Con una visión integral y el compromiso de los diversos actores involucrados, Chiloé se prepara para un futuro más conectado y próspero, donde la inversión en carreteras y peajes juega un papel clave en el desarrollo de la región.