13.9 C
Santiago
domingo, julio 6, 2025

Sueldos Legislativos en América Latina: Perú Destaca por Salarios Elevados de Congresistas

Noticias más leídas

En un panorama político marcado por la desigualdad salarial entre los representantes públicos de América Latina, los sueldos de los senadores y congresistas han sido motivo de debate y controversia en diversas naciones de la región. Según un estudio realizado por el Directorio Legislativo, Perú se encuentra entre los países con los salarios más altos para sus congresistas, incluso por encima de Chile.

Los legisladores peruanos, que reciben montos sustanciales que superan los de sus pares chilenos, forman parte de un grupo selecto de países donde las diferencias salariales entre los funcionarios públicos y los ciudadanos comunes generan una creciente inquietud social. De acuerdo al análisis comparativo, los senadores mexicanos son los mejor remunerados en América Latina, con un salario mensual que alcanza hasta los 9,666 dólares brutos (9.008.584 pesos chilenos). Sin embargo, Perú se sitúa en una posición destacada, ya que sus congresistas tienen ingresos elevados, superiores a los de Chile.

Salarios Elevados de Congresistas Peruanos

Por el estudio se conoció que los congresistas peruanos reciben hasta 8,239 dólares mensuales (7.680.161 pesos chilenos), lo que pone a Perú en una de las primeras posiciones del ranking de salarios legislativos en la región. El informe destaca las importantes disparidades económicas entre los diferentes países de América Latina, donde las remuneraciones de los legisladores varían drásticamente dependiendo de la situación política y económica de cada nación.

Aunque las cifras para los congresistas de Chile no son tan altas como las peruanas, el país sureño sigue estando en un nivel relevante, con un sueldo de 7,348,983 pesos chilenos mensuales (aproximadamente US$7,350). No obstante, con el nuevo Congreso bicameral que comenzará a operar en 2026 en Perú, la estructura salarial podría sufrir un cambio aún más significativo, especialmente si se considera la incorporación de 60 senadores y 130 diputados, lo que podría incrementar aún más el gasto legislativo.

Críticas a los Privilegios de la Clase Política

En Perú, los congresistas no solo reciben un sueldo base, sino que también cuentan con varias asignaciones y beneficios adicionales. Por ejemplo, en el mes de diciembre de 2024, los congresistas peruanos recibieron más o menos 46,900 soles. Este monto no solo incluye su salario mensual (15,600 soles), sino también una serie de bonificaciones, tales como gratificación (15,600 soles) y funciones congresales (11,000 soles). A este ingreso se le suman conceptos como la tarjeta navideña de 1,900 soles, y 2,800 soles por concepto de semana de representación, lo que contribuyó al alto total que los congresistas recibieron al final de ese año.

El sistema de asignaciones y gastos adicionales es una de las principales fuentes de críticas dentro del país. A pesar de que muchos sectores sociales luchan contra la desigualdad salarial en la región, los parlamentarios gozan de un nivel de privilegio que es difícil de justificar frente a la crisis económica que afecta a amplios sectores de la población. Solo por este mes julio, los congresistas peruanos volverán a recibir aproximadamente 40 mil soles (10.428.148.00 pesos chilenos).

Controversia por el Aumento Salarial de la Presidenta

Dentro de este contexto de elevados salarios en la política peruana, una de las controversias más recientes ha sido la decisión de la presidenta Dina Boluarte de duplicar su sueldo en medio de una ola de alta impopularidad de su gobierno. Según un decreto emitido por la mandataria, su salario pasó de 16,000 soles a 35,500 soles mensuales (aproximadamente US$10,000). Este incremento se produjo en un momento de creciente desconfianza hacia la clase política, en especial hacia la mandataria, cuyo índice de aprobación ha caído a niveles históricamente bajos, con un 3% de aceptación, según Datum Internacional.

La noticia fue recibida con molestia generalizada en las redes sociales, donde muchos ciudadanos consideraron el aumento salarial de Boluarte como un gesto «escandaloso» e «indigno», sobre todo teniendo en cuenta la diferencia abismal con el salario mínimo mensual del trabajador promedio de 1,025 soles (aproximadamente US$288). Este aumento salarial no solo fue calificado de «injusto», sino también viene siendo considerado como «una clara muestra de los privilegios de la clase política», mientras que los sectores más vulnerables de la sociedad siguen luchando para llegar a fin de mes.

Conclusión: Desafíos de Transparencia y Rendición de Cuentas

En este escenario, el sueldo de los políticos peruanos parece estar bien posicionado en la comparación regional, pero las críticas aumentan debido a los beneficios y asignaciones adicionales que reciben, los cuales no están alineados con las condiciones de vida de la mayoría de los ciudadanos. La próxima incorporación de la cámara alta en Perú, que se dará el próximo año, traerá consigo nuevos desafíos en términos de gasto público y transparencia. Como muchos otros países, el Congreso peruano tendrá que enfrentar la presión de mejorar la rendición de cuentas mientras aborda las crecientes demandas de un pueblo que lucha por conseguir una vida mejor.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias