El spam y el malspam, una amenaza creciente en Chile. Según un informe de Ipsos, el 51% de las personas en Chile asegura ser contactado semanalmente por intentos de fraude. Además, un estudio de Hiya reveló que en el último trimestre de 2024, la tasa de spam en el país alcanzó el 71%, con un 25% correspondiente a llamadas fraudulentas. De hecho, se registraron 28 llamadas no deseadas por persona al mes.
Pero, ¿cómo se diferencian el spam y el malspam? Mientras que el spam se limita a publicidad y promociones genéricas, el malspam busca infectar dispositivos, robar datos personales y cometer fraudes. Estos mensajes maliciosos a menudo se disfrazan de facturas pendientes o pagos atrasados, creando un falso sentido de urgencia.
Estrategias para Evitar Ser Víctima del Malspam
Desde ESET Latinoamérica, el experto en ciberseguridad Mario Micucci comparte 5 recomendaciones clave para protegerse:
1. Cuidar dónde se comparten los datos de contacto
Esta es la principal puerta de entrada para los mensajes y llamadas no deseados. Si bien las marcas necesitan esta información, es importante considerar las posibles consecuencias.
2. Crear correos electrónicos desechables
Utiliza cuentas de correo adicionales para suscripciones y newsletters, evitando que tu email principal se vea saturado.
3. Verificar la legitimidad del contacto
Valida si la llamada o el correo provienen realmente de la compañía o entidad que dicen representar, especialmente si se trata de un banco o marca reconocida.
4. Mantener una actitud de desconfianza
Estar alerta y dudar ante cualquier solicitud o información sospechosa es fundamental para evitar caer en estafas.
5. Activar soluciones de seguridad
Utiliza software antispam y herramientas que ayuden a bloquear llamadas de contactos desconocidos y detectar correos maliciosos.
En palabras de Micucci, «Es una situación compleja, pero estar atentos y tomar las precauciones necesarias es clave para no caer víctima del fraude digital que acecha a los chilenos».