18.1 C
Santiago
miércoles, mayo 28, 2025

La Paradoja del Ahorro Global: Cómo Redirigir el Excedente hacia la Inversión Transformadora

Noticias más leídas

La paradoja del ahorro global es un fenómeno inquietante que contradice los principios básicos de la economía clásica y keynesiana. Mientras países como China, Alemania y Japón acumulan enormes excedentes de ahorro cada año, las oportunidades más urgentes de inversión en infraestructura, transición energética e industrialización en economías emergentes siguen sin financiamiento adecuado.

¿Dónde va a parar ese ahorro excedente? En gran medida, termina alimentando el gasto fiscal del país más rico del mundo: Estados Unidos. Pero no se trata de un gasto productivo, sino de un consumo que no genera un retorno transformador.

El ahorro que ahoga la inversión global

Esta paradoja es preocupante porque el ahorro de algunos países está ahogando la inversión a nivel global. En el siglo XIX, los excedentes europeos se canalizaban hacia la construcción de ferrocarriles en América Latina o el desarrollo industrial en Asia. Hoy en día, simplemente financian los déficits fiscales en Washington, sin generar un impacto real en la economía mundial.

Es una inversión sin retorno, sin riesgo ni impacto transformador. Este modelo de capitalismo global ineficiente y estancado también tiene implicaciones políticas inestables, alimentando el ascenso de figuras populistas y el proteccionismo en países deficitarios.

El problema de la falta de monedas de confianza

Una de las razones clave por las que los países emergentes no pueden acceder a estos flujos de capital es que no tienen monedas de confianza. No pueden endeudarse en su propia divisa sin correr enormes riesgos cambiarios. Así, el dinero sigue fluyendo siempre a los mismos destinos: EE.UU., Reino Unido y, en menor medida, la Eurozona.

El caso de Chile: Canalizar el ahorro hacia la transformación productiva

Chile es un ejemplo ilustrativo de esta paradoja. El país mantiene una tasa de ahorro bruto superior al 20% del PIB, pero la inversión efectiva ha caído por debajo del 22% en los últimos años, una de las tasas más bajas en décadas. Aún más preocupante, casi el 60% del financiamiento externo se concentra en sectores extractivos o financieros, mientras que la infraestructura, la innovación tecnológica y la manufactura avanzada reciben una fracción marginal de los flujos de capital.

Si Chile no logra canalizar su ahorro —y atraer inversión extranjera— hacia sectores de transformación productiva, seguirá atrapado en una trampa de bajo crecimiento. No basta con abrirse al mundo: hay que integrarse con inteligencia, redirigiendo el capital hacia áreas que impulsen un desarrollo sostenible e inclusivo.

Reformas necesarias para una inversión global transformadora

Para que el ahorro global se convierta en una inversión global transformadora, especialmente en países con alto potencial de crecimiento, se requieren una serie de reformas clave:

  • Reformas fiscales en Estados Unidos para reducir los déficits que alimentan con el ahorro excedente de otros países.
  • Reformas monetarias en China para permitir una mayor flexibilidad cambiaria y canalizar el ahorro hacia inversiones productivas.
  • Reformas de gobernanza global en las instituciones multilaterales para facilitar el flujo de capitales hacia donde más se necesitan.

Solo a través de estos cambios estructurales podremos aprovechar el enorme potencial del ahorro global y convertirlo en una fuerza impulsora del desarrollo sostenible y equitativo a nivel internacional.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias