El Presidente Gabriel Boric se dirigió a la nación para anunciar las medidas que su gobierno implementará tras analizar el informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento. Este documento, respaldado por siete de sus ocho integrantes, incluye 21 recomendaciones concretas para abordar el conflicto mapuche, entre las que se destacan la restitución de tierras, la reparación integral a víctimas y el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas.
Boric destacó que la Comisión, liderada por Alfredo Moreno y Francisco Huenchumilla, logró un «aporte histórico» al proponer soluciones tras escuchar a más de 5000 actores de las regiones de Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, incluyendo representantes mapuche, víctimas de violencia, gremios empresariales, partidos políticos y organismos internacionales. «Chile no está condenado a eternizar este conflicto. Podemos resolverlo con las herramientas de la democracia», afirmó el Mandatario.
Restitución de Tierras y Reparación Integral
El informe de la Comisión critica el actual sistema de tierras indígenas, calificándolo como «deficiente» y un factor que agrava el conflicto. Según sus cálculos, la restitución de tierras pendientes tomaría más de 100 años con los mecanismos vigentes. «Esta lentitud es intolerable», declaró Boric, anunciando un nuevo sistema «eficiente y transparente» que delimite lo pendiente por reparar.
Además, el Presidente confirmó el fortalecimiento del Programa de Apoyo a Víctimas de la Violencia Rural, con atención psicosocial y actualización del catastro de afectados. Asimismo, enviará al Congreso un proyecto de Ley de Reparación Integral, impulsado por la senadora Carmen Gloria Aravena.
Reconocimiento Constitucional y Nueva Institucionalidad
El tercer eje presentado por Boric retoma el compromiso de reconocer constitucionalmente a los pueblos indígenas, un tema pendiente desde el Acuerdo de Nueva Imperial de 1989. «Este reconocimiento no es nuevo: fue renovado en 2003 y 2017, pero ahora proponemos una fórmula transversal para que Chile gane en paz y unidad», explicó el Mandatario.
Además, Boric anunció la creación de un órgano de «alta jerarquía» dedicado a asuntos indígenas y una instancia de representación directa de estos pueblos ante el Estado. También se modernizará el Registro Público de Tierras Indígenas y el Archivo General de Asuntos Indígenas, fortaleciendo a la Conadi.
Reactivación Económica y Compromiso a Largo Plazo
Como quinta medida, el Presidente instruyó al Ministerio de Economía diseñar un plan de inversión para las zonas históricamente afectadas de Arauco y Malleco, con el objetivo de generar empleo y emprendimiento. «No hay paz sin oportunidades económicas», subrayó Boric.
Finalmente, el Mandatario enfatizó que las recomendaciones de la Comisión «trascienden al gobierno de turno» y requerirán continuidad de su sucesor. «Esta no es una labor de un gobierno, sino del Estado con mayúscula», declaró, citando el incumplido Tratado de Tapihue de 1823 y afirmando que «hoy, 200 años después, tenemos una nueva oportunidad» de lograr una paz duradera.