En el marco de la discusión sobre un posible aumento del salario mínimo en Chile, el Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP) ha elaborado un informe que analiza los salarios mínimos en Sudamérica. Este estudio, que considera los salarios mínimos de cada país convertidos a dólares y ajustados por paridad de poder de compra (PPP), permite comparar la capacidad adquisitiva real de los trabajadores en la región.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las PPP «son tasas de conversión entre monedas que tienen en cuenta tanto las diferencias cambiarias como las discrepancias en niveles de precios entre países». Esto significa que los indicadores de PPP capturan el poder de compra de las monedas nacionales en sus respectivos países, en comparación con el poder de compra del dólar en Estados Unidos.
Los 5 Salarios Mínimos Más Altos de Sudamérica
De acuerdo con el informe del OCEC-UDP, el ranking de salario mínimo en Sudamérica (ajustado por paridad de poder de compra) sería el siguiente:
- Chile con US$1.138
- Ecuador con US$1.122
- Paraguay con US$1.068
- Bolivia con US$1.025
- Colombia con US$927
Cabe destacar que, de concretarse el alza del salario mínimo en Chile, este país superaría a Ecuador, quien hasta el momento ocupa el primer lugar en la región.
Chile en el Contexto Latinoamericano y la OCDE
A nivel de Latinoamérica, Chile se ubica en el segundo lugar, solo superado por Costa Rica, que mantiene el liderazgo con un ingreso mínimo de US$1.186. Sin embargo, en el contexto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Chile se encuentra entre los países con el tercer menor ingreso mínimo, solo por encima de Colombia y México, dentro de un grupo de 32 países que tienen ingreso mínimo.
Este análisis comparativo del poder adquisitivo de los salarios mínimos en Sudamérica y a nivel global es fundamental para comprender la situación económica de los trabajadores y evaluar la efectividad de las políticas laborales en la región.
Las PPP permiten capturar el poder de compra de las monedas nacionales en sus países, con respecto al poder de compra de una moneda base en su país, por lo general el dólar en Estados Unidos.
En conclusión, el informe del OCEC-UDP ofrece una valiosa perspectiva sobre la posición de Chile en el ranking de salarios mínimos de Sudamérica, destacando la importancia de considerar el poder adquisitivo real de los trabajadores a la hora de analizar y diseñar políticas laborales efectivas.