Las comunidades mapuches han rechazado rotundamente las recomendaciones presentadas por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento. Lejos de aceptar las propuestas de reparación a través de la entrega de tierras, infraestructura o financiamiento de estudios, el representante del Movimiento de la Autodeterminación Mapuche, Erwin Colillanca, las calificó como «migajas», exigiendo en su lugar una comisión de esclarecimiento histórico que investigue a fondo el crimen de genocidio y despojo territorial sufrido por su pueblo.
Según Colillanca, las comunidades mapuches consideran que los hechos ocurridos constituyen un verdadero genocidio, y no están dispuestas a aceptar soluciones superficiales o compensaciones insuficientes. Ellos reclaman una instancia que permita esclarecer la verdad sobre los abusos y atropellos cometidos a lo largo de la historia.
Por su parte, los gremios agrícolas también han expresado su preocupación ante las propuestas de la Comisión. Gastón Caminondo, presidente del Consorcio Agrícola del Sur, convocó a un Consejo General Extraordinario para fijar una postura, ya que consideran que no se reconocen adecuadamente los «hechos terroristas» que habrían afectado a sus asociados.
La consulta realizada por las comunidades mapuches, iniciada incluso antes de que la Comisión concluyera sus trabajos, deja en claro que no participarán del proceso que debe desarrollar la Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena) tras las recomendaciones entregadas al presidente Gabriel Boric. Están decididos a mantener su posición y exigir un esclarecimiento profundo de los crímenes cometidos en su contra.
Rechazo a Soluciones Superficiales
Las comunidades mapuches han dejado en claro que no aceptarán simples compensaciones o medidas paliativas. Ellos demandan un reconocimiento pleno de la verdad histórica y una reparación integral por los daños sufridos a lo largo de generaciones.
Según Colillanca, las propuestas de la Comisión, como la entrega de tierras o el financiamiento de estudios, no son más que «migajas» que no logran resarcir el despojo territorial y los crímenes de lesa humanidad cometidos contra su pueblo. Ellos exigen una instancia que investigue a fondo estos hechos y establezca responsabilidades.
Preocupación de Gremios Agrícolas
Mientras tanto, los gremios agrícolas agrupados en el Consorcio Agrícola del Sur también han expresado su inquietud ante las recomendaciones de la Comisión. Consideran que no se reconocen adecuadamente los «hechos terroristas» que habrían afectado a sus asociados.
Gastón Caminondo, presidente del Consorcio, convocó a un Consejo General Extraordinario para definir una postura conjunta. Además, anunciaron que invitarán al presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker, a participar de esta reunión.
La posición de los gremios agrícolas refleja la complejidad del conflicto y la necesidad de encontrar soluciones equilibradas que logren conciliar los intereses de todas las partes involucradas.