La Bolsa de Santiago ha experimentado una apertura a la baja este miércoles, con una caída del 1% en los primeros negocios de la jornada. Este comportamiento se alinea con la tendencia global, luego de conocerse una mayor caída del PIB trimestral de Estados Unidos de lo esperado, un dato económico clave en la gestión del presidente Donald Trump.
Tras alcanzar niveles históricos la semana pasada, el Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA), que mide las variaciones de precios de las 40 sociedades con mayor presencia bursátil en Chile, ha retrocedido por debajo de la barrera de los 8.000 puntos, donde había cerrado por primera vez durante la jornada anterior.
Las acciones de las empresas chilenas SQM-B y Cencosud han encabezado el descenso durante los primeros minutos de operaciones, presionando las transacciones locales. Los operadores económicos mantienen la esperanza de que la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China pueda disminuir de intensidad, con la posibilidad de que ambas potencias lleguen a algún tipo de acuerdo en las próximas semanas.
Impacto de las Medidas Arancelarias de EEUU
Chile forma parte del grupo de países latinoamericanos que estarán sujetos a un arancel del 10% impuesto por el presidente estadounidense a toda la región, con excepción de México, Venezuela y Nicaragua, a los cuales aplicará tasas más elevadas. Sin embargo, el cobre, la principal exportación chilena, quedará exento de estos impuestos.
Esto se debe al Acuerdo de Libre Comercio (TLC) suscrito entre Chile y Estados Unidos en 2003, que ha permitido que casi la totalidad del comercio de mercancías entre ambos países esté libre de aranceles. Estados Unidos es el segundo socio comercial de Chile, después de China, y además del cobre, importa productos chilenos como filetes de pescado y una gran variedad de frutas.
Oportunidades en el Acuerdo Comercial
A pesar de la coyuntura actual, los expertos ven oportunidades en el acuerdo comercial entre Chile y Estados Unidos. «Este TLC ha sido fundamental para fortalecer los lazos económicos entre ambos países y abrir nuevos mercados para los productos chilenos. Incluso en tiempos de tensiones comerciales, este acuerdo puede ser una ventaja competitiva para Chile»
, señala un analista del sector.
Además, la posibilidad de que Estados Unidos y China logren un acuerdo que reduzca la guerra arancelaria podría tener un impacto positivo en la Bolsa de Santiago, al mejorar las perspectivas económicas globales.